Mariel: Umbral del Futuro

Deja un comentario

Zona Especial de Desarrollo Mariel. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Tomado de Cubadebate

Zona Especial de Desarrollo Mariel. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Casi al cumplirse dos años de su presentación oficial, a finales de 2013, lo más público de la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM o ZED Mariel) parecen ser las expectativas, las ansias de resultados.No es extraño. Un proyecto de tal magnitud, aunque se difunda poco, suscita siempre gran interés. De ahí que todos, o muchos, quieran saber qué pasa en “la Zona”.

“Hasta ahora hemos trabajado en la promoción y captación de inversiones, la creación de infraestructura y el desarrollo de la ventanilla única”, dice Ana Teresa Igarza, directora general de la Oficina que administra la ZED, adscrita al Consejo de Ministros.

“Como parte del plan para saber dónde irán los principales clusters o áreas de empresas afines por su actividad (cluster-industria), o por su origen (cluster-país), definimos un sector cercano al puerto -el ‘A’-, que es el primero que comenzamos a desarrollar”, apunta. “Ese planeamiento –añade- permite definir hacia dónde crecer y qué dificultades deberemos enfrentar”.

Entre lo ejecutado, o en marcha -expone- están carreteras y vías férreas que conectan con el puerto; el dragado de este; y la extensión de redes hidráulicas, entre las facilidades para las parcelas negociadas o en vías de aprobación; la edificación de un centro de negocios; la entrega y puesta en marcha de instalaciones de la Zona de Actividades Logísticas; hay más.

La ventanilla única, concebida para agilizar trámites a los inversionistas en la Zona, aún no reúne en un solo lugar a los representantes de los organismos que la integran, junto con la Oficina. Aunque funciona y cumple los plazos, la concentración deberá favorecer su eficiencia, refiere Ana Teresa.

La Zona Especial de Desarrollo Mariel, situada a 45 km al este de La Habana, se extiende desde la bahía de Cabañas hasta el río Baracoa y ocupa un área de 465.4 km2, en la provincia de Artemisa. (Gráfico: Caribbean Professional Services Ltd./ Oficina de la ZEDM)

La Zona Especial de Desarrollo Mariel, situada a 45 km al este de La Habana, se extiende desde la bahía de Cabañas hasta el río Baracoa y ocupa un área de 465.4 km2, en la provincia de Artemisa. (Gráfico: Caribbean Professional Services Ltd./ Oficina de la ZEDM)

Los siete primeros capitales

“Han sido aprobados siete proyectos para la Zona; dos nacionales y cinco extranjeros”, informa, tras aclarar que las aprobaciones competen a una comisión integrada por la Oficina y 11 organismos estatales, y en algunos casos, al Consejo de Ministros.

Los nacionales son la Terminal de Contenedores de Mariel (TCM) -en cuya dirección participa, por contrato, la Administración del Puerto de Singapur (PSA)-, y la Empresa de Servicios Logísticos Mariel, de agrupe, desagrupe, empaque, distribución y transporte de mercancías, y servicios de alimentación.

La directora de la Oficina de la Zona Especial, Ana Teresa Igarza. Foto: Jorge Luis Rodríguez Rivera / Bohemia

La directora de la Oficina de la Zona Especial, Ana Teresa Igarza. Foto: Jorge Luis Rodríguez Rivera / Bohemia

“Del extranjero, dos empresas belgas, una de logística, transporte, mantenimiento y reparación de vehículos, y otra de fabricación de paneles eléctricos y sensores de temperatura; dos mexicanas: Richmeat de Cuba S.A., procesadora de cárnicos, y Devox Caribe S.A., de pinturas y anticorrosivos, más la española Pro Food Service S.A., de jugos y dispensadores de bebidas.

“Todas, menos la TCM y las de logística, sustituirán importaciones y exportarán cuando alcancen sus topes productivos, para lo cual les facilitaremos encadenamientos con entidades nacionales o extranjeras que atraeríamos a Mariel. Por ejemplo, Devox Caribe usa carbonato de calcio, que aquí puede servirle Geominsal, y estamos promoviendo la relación.

“Esas primeras empresas extranjeras son pequeñas”, comenta Ana Teresa. “Tenemos expedientes de otras más fuertes casi concluidos, pero vale aclarar que la Zona no es solo para los grandes -que lógicamente queremos-, sino también para medianos y pequeños; para personas jurídicas o naturales de cualquier país cuyos proyectos nos convengan”.

La ejecutiva subraya el interés de que empresas cubanas se radiquen en Mariel, donde este año pueden comenzar dos o tres proyectos de la biotecnología para los cuales se alistan las urbanizaciones. “No todas, pero sí muchas pueden ir a la Zona y aprovechar sus ventajas impositivas y otras”, acota.

El sector no estatal también tiene cabida, añade. “Algunas cooperativas solicitaron entrar como usuarios de la Zona a prestar servicios y les dijimos que aún no, porque primero deben venir empresas a las cuales prestárselos. Como para los trabajadores por cuenta propia, en el auge de la Zona, ello no tendrá ningún problema”, explica la directora.

“A los extranjeros que preguntan si pueden contratar esas formas no estatales, para ejecutar una obra, por ejemplo, les decimos que sí. De hecho, evaluamos posibles asociaciones de capital mixto, entre cooperativas y empresas foráneas”.

El Sector A, primero en desarrollo dentro de la ZEDM, se ubica en la margen oeste de la bahía de Mariel, abarca
43 km2 (nueve por ciento del territorio total de la Zona)
y ha sido dividido en 11 áreas, según las actividades a las
que serán destinadas. (Gráfico: Caribbean Professional Services Ltd./ Oficina de la ZEDM)

Bienvenido, Welcome

En Mariel, dice Ana Teresa, “recibimos también estadounidenses, a quienes proponemos venir a la Zona, pero las leyes de su país lo impiden. Tienen que pedir permiso, a ver si se lo dan, cuando lo normal sería que pudieran negociar libremente.

“Necesitamos que se deroguen esa y las demás medidas de bloqueo, incluyendo las de alcance extraterritorial, que frenan a inversionistas de terceros países interesados en Cuba.

“Mientras así no sea, seguiremos trabajando con empresas norteamericanas, algunas de las cuales arriesgan, como una interesada en ensamblar tractores con una cooperativa nuestra y está pidiendo permiso para eso a la OFAC, la oficina que en EE.UU. multa a bancos y otras entidades que negocian con Cuba.

Gobernadores, senadores y alcaldes han venido con representantes de grandes corporaciones, como Caterpillar, General Electric, General Motors, Johnson & Johnson, Dell, Microsoft, entre otras.

“Estos se muestran impresionados por lo que hacemos y dicen que están perdiendo oportunidades. Caterpillar, por ejemplo, preguntó por las construcciones en Mariel y le dijimos que nos interesan sus equipos, igual que los de Komatsu, también líderes mundiales. Pero está el bloqueo y sus sanciones”.

De la empresa cubana en Mariel, y en la inversión extranjera en general, la directora de la ZED opina que falta preparación para identificar dónde invertir en asociación con capital extranjero, antes que este venga y proponga el negocio, a veces sin asociación. “Hace casi un año se presentó la Cartera de oportunidades de inversión, pero la búsqueda no ha sido fructífera; falta agilidad, dinamismo, ser proactivos”, valora.

El Gobernador de Nueva York Andrew Cuomo visitó la ZDE Mariel el 21 de abril de 2015. Foto: Sitio web ZDE Mariel

El Gobernador de Nueva York Andrew Cuomo visitó la ZDE Mariel el 21 de abril de 2015. Foto: Sitio web ZDE Mariel

Al ritmo previsto

En estos casi 21 meses, apunta la entrevistada, “también hemos afianzado el trabajo con las entidades empleadoras; de las cuales seleccionamos 12 relacionadas con las actividades que nos interesan para prepararlas en el servicio de suministrar fuerza de trabajo a la inversión extranjera, adecuadamente, no con un fin más bien recaudatorio, como hasta ahora.

“La experiencia con las cinco primeras inversiones extranjeras aprobadas: no es que quieran pagar menos a su personal, sino al contrario, siempre que el negocio lo permita, con el fin de que los trabajadores estén motivados y sean productivos.

“Como no hay tarifas, ni escalas salariales, la negociación es libre; el inversionista y la empleadora juntos definen el salario (en moneda nacional, CUP) del directivo, del trabajador e incluso cómo pagarle más a quien, desempeñando un mismo trabajo que otro, logre mejor resultado”.

Valorando el saldo de todo lo hecho hasta hoy, la directora señala que, según la experiencia conocida, “una zona especial empieza a tener resultados a los cinco años, luego de haber creado la infraestructura, de haber atraído inversionistas y que estos hayan comenzado a producir.

“Vamos para dos años y con los proyectos ya aprobados, más otros que para la próxima Feria de La Habana pensamos sumar, ya en 2016 empezaremos a tener los primeros resultados productivos. Aunque no estamos totalmente conformes, creo que avanzamos más o menos al ritmo previsto”.

Terminal de contenedores. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Terminal de contenedores. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Plan en Zona

Casi todos los organismos centrales del Estado, liderados por Planificación Física y la Oficina, participan en el planeamiento de esta, explica el ingeniero José Ignacio Galindo. Foto: Jorge Luis Rodríguez Rivera / Bohemia

Casi todos los organismos centrales del Estado, liderados
por Planificación Física y la Oficina, participan en el planeamiento de esta, explica el ingeniero José Ignacio
Galindo. Foto: Jorge Luis Rodríguez Rivera / Bohemia

“Las zonas especiales son productos que hay que vender, a inversionistas en este caso”, explica el ingeniero José Ignacio Galindo, director de Planeamiento y Desarrollo de la Oficina.

“En el mundo hay más de tres mil 500, cuyos éxitos y errores estudiamos antes de abrir la nuestra, en la cual identificamos posición geográfica, y una bahía y un puerto de muy buenas condiciones, entre las fortalezas”.

Su planeamiento, fruto del trabajo de profesionales de muchos organismos, considera esas condiciones, las demandas de los inversionistas y las fortalezas de espacios similares en el Caribe, añade el especialista.

Mientras en el mundo abundan las zonas especiales con muchas construcciones, asfalto, hormigón, densas nubes de smog y gente con tapabocas para filtrar el aire que respiran, Mariel -donde existe incluso un bello manglar- se plantea el manejo sostenible del medioambiente cumpliendo para ello las normas más altas de calidad.

Otro principio de la primera ZED cubana, señala Galindo, es aprovechar al máximo los adelantos tecnológicos de la era del WiFi, la Internet y la transmisión de datos por cables de fibra óptica.

El Sector A, primero en desarrollo dentro de la ZEDM, se ubica en la margen oeste de la bahía de Mariel, abarca 43 km2 (nueve por ciento del territorio total de la Zona) y ha sido dividido en 11 áreas, según las actividades a las que serán destinadas. Gráfico: Caribbean Professional Services Ltd./ Oficina de la ZEDM

El Sector A, primero en desarrollo dentro de la ZEDM, se ubica en la margen oeste de la bahía de Mariel, abarca 43 km2 (nueve por ciento del territorio total de la Zona) y ha sido dividido en 11 áreas, según las actividades a las que serán destinadas. Gráfico: Caribbean Professional Services Ltd./ Oficina de la ZEDM

“La casi totalidad de los organismos de la Administración Central de Estado, liderados por el Instituto de Planificación Física y nuestra Oficina, participan en el planeamiento de la Zona, que incluye espacialmente todo y controlar que se cumpla, con un umbral de 15 años -hasta 2030-, que se adecua según varíen las condiciones, sin perder los principios”.

El desarrollo de una zona especial no termina, afirma el ingeniero, pues, como producto, se cambia según las demandas de los clientes. En esta tarea compleja, inédita hasta ahora en Cuba, participa como asesora una compañía francesa, de las primeras del mundo en el tema, refiere el directivo.

Según afirma, están diseñados con claridad los servicios que necesitarán los clientes: desde bancos, salones, oficinas para arrendamientos, hasta restaurantes y centros de servicios generales, para poder trabajar y sentirse bien.

Respecto a obras, Galindo señala que el país invierte gran cantidad de recursos materiales y financieros en la infraestructura de la Zona, donde ya han construido 21 km de vías férreas y reparado otros 57; más de 15 km de nuevos viales, y ahora se erigen 11 pasos superiores (puentes) para los trenes, que permitirán a estos aumentar su velocidad. Prosigue, asimismo, el dragado de la bahía.

Alrededor de cuatro mil constructores dirigidos por unos 250 ingenieros, y agrupados en la Empresa de Construcción y Montaje Mariel, trabajan en esos y otros objetivos, como el primer centro de negocios, la preparación de parcelas para los inversionistas y la Zona de Actividades Logísticas. Todo en el Sector A y como parte del plan de inversiones hasta 2020.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s