Chapeando toca en este programa temas que ardieron en redes durante la semana anterior. El primero tiene que ver con la campaña que Estados Unidos y Europa, OTAN mediante, lanzan contra Rusia. La fake news más dura del comienzo de año: afirmar que se instalarán bases rusas en Cuba y Venezuela, a partir de un comentario de Serguei Riakov, vicecanciller ruso.
Según el analista Reinier Duardo el malentendido nace del cruce de declaraciones entre Rusia y Estados Unidos, a raíz del despliegue militar de la OTAN en nombre de una supuesta amenaza rusa de invasión a Ucrania.
Nunca hubo afirmaciones. Las declaraciones de Riakov fueron muy ambiguas y, sin dudas, polémicas, pero la tergiversación las superó. Muchos medios importantes a nivel mundial crearon sin dudar versiones que daban por hecho el despliegue de tropas rusas en Cuba y Venezuela, en un lamentable remedo del momento más caliente de la Guerra Fría: la crisis de los misiles de 1962.
Destacó el analista que esa especulación desconoce por completo la Declaración de América Latina como Zona de Paz, reiterada muy recientemente en la Cumbre del ALBA y en la reunión de cancilleres de CELAC. Cuba no sólo es firmante sino el país promovente de esa Declaración desde 2014.
Arleen Rodríguez recordó comentarios recientes del Presidente ruso Vladimir Putin, sobre una hipotética reacción de su gobierno al inocultable avance de la OTAN, instalando bases en naciones vecinas a Estados Unidos. Preguntó Putin qué pasaría si Rusia acordara desplegar tropas en México y Canadá, como ha hecho la OTAN en las fronteras de Rusia. ¿Por qué con esas declaraciones no se armó ningún escándalo? preguntó. Seguramente porque en el caso de México, el recuento hablaría de uno de los mayores despojos de tierra de la historia de América.
Lo otro son las reacciones de ciertos medios y personajes, que callan la ilegalidad y los abusos de los ocupantes de la base yanqui que se mantiene en territorio cubano, hace más de un siglo, contra la voluntad del pueblo cubano y ahora se rasgan las vestiduras con el bulo de las bases rusas, sabiendo que no es más que una declaración ambigua, típica de las confrontaciones verbales en diferendos como el que enfrenta a Rusia y Estados Unidos en este comienzo de año.
Escuche el podcast
El segundo tema más abordado por estos días es el referido a un supuesto gobierno en las sombras. ¿Una especie de Guaidó cubano? se cuestionaron los comentaristas, al referirse al anuncio de Roberto Veiga, quien hace años lanzó Cuba Posible, como un proyecto académico-político de línea centrista que ahora reaparece trasvestido en Cuba próxima, promocionada como alternativa de gobierno. Después de preguntarse si se están superando los repudiados pedidos de invasión que tanto calentaron los incendiarios de las redes sociales miameras, apelando a esta variante estilo Guaidó, el programa concluyó recordando que Cuba Próxima no es nada nuevo, sino un proyecto de años que jamás se abandonó y ahora de recicla.
Arleen propuso cerrar la emisión con fragmentos de un programa de Miami en el que una comentarista habla de Alexander Otaola como un «ser oscuro», que está en crisis por sus pronunciamientos contradictorios y ofensivos al resto de los voceros de la contrarrevolución asentada en el sur de la Florida. Seguramente tiene razón Guerrero cubano cuando habla de una fuerte crisis en el mundo de los dizque influencer que se están acusando mutuamente de agentes de la Seguridad cubana y más.