
Fruto de la colaboración en el sector biotecnológico entre China y Cuba, se presentó recientemente, en la Oficina Nacional de la Propiedad Intelectual de ese país asiático, la primera patente de la vacuna Pan-Corona, informó, a través de su cuenta en Twitter, Eduardo Martínez Díaz, presidente del Grupo Empresarial BioCubaFarma.
Señaló el directivo que estas investigaciones conjuntas «tienen el propósito de lograr vacunas efectivas contra los coronavirus y no solo tendrían valor en la actual pandemia, sino que podría ser efectiva contra la aparición de nuevos patógenos pertenecientes a esta familia de virus».
El proyecto para concebir Pan-Corona surgió a solicitud de la parte china y cuenta con el visto bueno del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Cuba, indicó el doctor Gerardo Guillén Nieto, director de Investigaciones Biomédicas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), citado por Cubadebate.
Explicó que se basa en combinar partes de virus que son conservadas y no tan expuestas a la variación (para generar anticuerpos), con las dirigidas a las respuestas celulares.
Comentó, a su vez, que se trata de «una estrategia que pudiera proteger contra emergencias epidemiológicas de nuevas cepas del coronavirus que pudieran existir en el futuro».
El proyecto Pan-Corona tiene su base en un centro de investigación y desarrollo biotecnológico conjuntos que funciona desde 2019 en la ciudad de Yongzhou (provincia de Hunan, centro) y lo lideran expertos del CIGB de Cuba.
La iniciativa pone el foco en los coronavirus no solo debido a la crisis global causada por el SARS-CoV-2, sino teniendo en cuenta que esa familia de virus es una de las más propensas a saltar de animales a humanos (fenómeno denominado zoonosis), con antecedentes como el MERS en oriente medio o el SARS-CoV-1, reseñó Cubadebate.
Pan-Corona –explicó el medio– es un antígeno de tipo recombinante, que es la plataforma de desarrollo de vacunas en la que el CIGB tiene mayor experiencia, con antecedentes exitosos como la de la hepatitis B, además de dos de las vacunas cubanas contra la COVID-19, una de ellas Abdala.