Deja un comentario

#ONU: #Latinoamérica es la región del mundo con más aumento del hambre

Foto: Tomada de Eco Portal.

Latinoamérica se convirtió en la región del mundo en la que más drásticamente aumentó el hambre entre 2019 y 2020 al alcanzar su nivel más crítico de los últimas dos décadas: 59,7 millones de personas, de acuerdo con un informe de las Naciones Unidas difundido el martes.

En tan sólo un año la cantidad de personas que viven con hambre aumentó un 30%, equivalente a unas 13,8 millones de personas, según el panorama regional de la seguridad alimentaria y nutricional 2021. La prevalencia del hambre en toda la región alcanza al 9,1%, aunque es ligeramente menor al promedio mundial del 9,9%, dijo la ONU.

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

En tiempos de #contrainsurgencia «Soft» (+ Libro para descargar)

Imagen: Contexto Latinoamericano.

Néstor Kohan nació en Argentina en 1967, el mismo año en que era asesinado el Che Guevara en Bolivia. Creció en una América Latina donde aún se respiraba la genuina aspiración de la revolución continental; la misma América que sufría sangrientas dictaduras.

Filósofo estudioso de la obra de Simón Bolívar, Karl Marx, Antonio Gramsci, Ernesto Guevara y Fidel Castro, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, donde además ejerce la docencia.

Cuba podría ser para él un segundo hogar. No solo lo atan a la nación caribeña vínculos formales, como haber sido jurado del Premio Casa de las Américas; aquí tiene amigos muy queridos, entrañables, algunos que ya no están entre nosotros, como el maestro de tantos marxistas cubanos: Fernando Martínez Heredia.

En su hoja de ruta destaca haber sido fundador de la Escuela Nacional Florestan Fernandes de Movimiento Sin Tierra de Brasil, la coordinación de espacios como el Grupo de Investigación de CLACSO «Marxismos y Resistencias del Sur Global» y la Cátedra Che Guevara, su rol de investigador del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, o su militancia en la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad.

Sigue leyendo


Deja un comentario

#AméricaLatina y el #Caribe podría ser una de las regiones más afectadas por el calentamiento global

Foto: Gema Espinoza Delgado/ Unicef.

El más reciente reporte de esa agencia especializada de las Naciones Unidas, destaca que la región estará afectada por tales efectos y sufrirá, en mayor grado, los más extremos impactos del cambio climático. Urge un alto eficaz en la emisión de gases de efecto invernadero, de cara a contrarrestar las consecuencias previstas.

Sigue leyendo


Deja un comentario

#AméricaLatina tiene su Casa en #Cuba

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

Mercados de trabajo de #América Latina y el #Caribe retroceden una década por la #COVID-19, alerta #OIT

Tomado de: Cubadebate

 | 1 |
El informe de la OIT registra un fuerte aumento en la tasa de desocupación en la región, con un incremento de 2,5 puntos porcentuales respecto al año anterior. Foto: El Siglo de Durango.

El informe de la OIT registra un fuerte aumento en la tasa de desocupación en la región, con un incremento de 2,5 puntos porcentuales respecto al año anterior. Foto: El Siglo de Durango.

La pandemia de la COVID-19 ha provocado un retroceso de, al menos, una década en los mercados de trabajo de América Latina y el Caribe, aseguró el director regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Vinícius Pinheiro, al presentar el informe «Panorama Laboral 2020» de la región.

«Esta es la crisis más grande que haya registrado este informe en toda su existencia», desde que comenzó a editarse en 1994, dijo Pinheiro en una conferencia de prensa.

El informe registra un fuerte aumento en la tasa de desocupación en la región, con un incremento de 2,5 puntos porcentuales respecto al año anterior, al pasar de 8,1 % a 10,6 %.

Esto se traduce en que el número de personas buscando empleo, que no lo pueden conseguir, aumenta en 5,4 millones y suma un total de 30,1 millones de desocupados.

OIT prevé que la tasa de desocupación regional para 2021 aumentaría 0,6 % respecto a 2020, hasta llegar a 11,2%.

«El camino hacia una nueva y mejor normalidad no será fácil, ni será corto. Ese es el legado de 2020, el año que vivimos con la covid-19», añadió Pinheiro.

(con información de Russia Today)


Deja un comentario

#Bolivia reanuda su participación en espacios de #integración latinoamericana

Tomado de: Cubadebate

Luis Arce, presidente electo de Bolivia. Foto: Reuters.

El Gobierno de Bolivia reanudó este viernes su participación plena como país miembro de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

A través de un comunicado, el Ministerio de Relaciones Exteriores reafirmó el compromiso de esa nación suramericana con la integración latinoamericana como única vía para hacer frente a la crisis sanitaria, económica y ambiental que atraviesa actualmente nuestra región, refiere el texto.

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

La fauna ha disminuido 94 % en  las regiones tropicales de América Latina y el Caribe en los últimos 50 años

Publicado:
Casi el 70 % de la merma de la vida salvaje en el mundo es atribuible a la responsabilidad de la acción humana sobre el medio ambiente, según un reciente estudio del Fondo Mundial para la Naturaleza.
La fauna ha disminuido 94 % en las regiones tropicales de América Latina y el Caribe en los últimos 50 años

El último medio siglo ha sido catastrófico en términos medioambientales para las regiones tropicales y subtropicales de América Latina y el Caribe, según se desprende del informe ‘Índice Planeta Vivo 2020’, publicado este jueves por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), que detectó en esas latitudes una disminución de la fauna silvestre de un 94 %, siendo la más grave de todo el planeta.

Se trata de un problema global: las casi 3.500 poblaciones evaluadas por este trabajo en todo el mundo se han visto disminuidas, de media, en un 84 %.

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

#Roque Dalton en las costillas de #Latinoamérica

Tomado de: Cubadebate

Roque Dalton. Foto: Archivo

Contaba Julio Cortázar que “Roque Dalton se decía nieto del pirata Dalton, un inglés o norteamericano que asoló las costas de Centroamérica y conquistó tierras que luego perdió y conquistó también, por las buenas o por las malas, algunas muchachas salvadoreñas de donde luego descendió la familia de Roque que conservaba el apellido de Dalton”.

Antonio Dalton García nació en San Salvador el 14 de mayo de 1935, más conocido como Roque Dalton… Estudios, viajes, militancias, amores, convicciones y pellejo propio contra la injusticia; Roque Dalton fue sembrando una obra, que más que con palabras, fue con su vida de día a día, de lealtad en lealtad.

Su amigo, el genial Cortázar, veía en Roque Dalton “un hombre en quien la capacidad literaria, la capacidad poética se dan desde muy joven mezcladas o conjuntamente con un profundo sentimiento de connaturalidad con su propio pueblo, con su historia y su destino.”

De tanta poesía nacida de esas lealtades, nos lo imaginamos de mil maneras dúctiles de versos… En aquellos, sus Poemas del alma, y en Como la siempreviva, Roque Dalton decía… “Mi poesía es como la siempreviva…paga su precio… a la existencia…en término de asperidad…la flor de mi poesía busca siempre… el aire, el humus, la savia, el sol, de la ternura…”

Conoció el marxismo en Chile. Fundó el Círculo Literario Universitario en la Universidad de El Salvador, junto al poeta guatemalteco Otto René Castillo. En 1957 viajó a la Unión Soviética. En ese viaje conoció escritores como Juan Gelman y Miguel Ángel Asturias; al futuro fundador del Frente Sandinista de Liberación Nacional, Carlos Fonseca Amador.

En 1967 Roque Dalton ganó el Premio Casa de las Américas con su poemario Taberna y otros lugares. Era el manuscrito número 87 que llevaba el seudónimo de Farabundo. Ahí están sus sentencias a vida y a muerte… ¡quién lo iba a saber en aquel entonces!

Su vida rebelde, de desafío infinito contra los matones, los disimulos, los cobardes la dejó dicha con todas las palabras que sabía…

“La marca de rebeldía resplandece en el trasero: la problemática de la inocencia… ¿Es que somos algo más que niños?… ¿Habría que rezar? ¿No crees?…El amor: cuestión de lubricantes.”

Y Roque amó ser comunista, sin dobleces, con sentido histórico de su país y con la utopía ferviente del guerrillero…

“Es bello ser comunista, aunque cause muchos dolores de cabeza…El comunismo será, entre otras cosas, una aspirina del tamaño del sol.”

Del mismo modo que no eludió las fracturas de la propia izquierda y se aventuró a su pensar para hacer… “Revisionismo… No siempre…Porque, por ejemplo, en Macao, el opio… es el opio del pueblo”.

Roque fue muerto a los 40 años en mayo de 1975 por las manos de los mismos que asesinaron la utopía. Sin embargo, en el mayo de su nacimiento, la selva salvadoreña parió su inmensa pasión por la tierra en cuyas costillas dejó incrustado el cuerpo, el ejemplo y la poesía.

“América Latina es una bella anaconda… que se golpea los dientes a colazos… uno no sabe nada de política… pero se ha oído decir que tiene su corazoncito…ahí el problema de exponer la ternura a las cataratas… dejar que la serenidad pasee descalza…sobre una alfombra de gigantescas parásitas…hacer huir la idea del verde de las copas de menta…y dedicarla a esa mayor parte del arco iris…formada por las loras salvajes.”

(Publicado en CubaEnResumen)


Deja un comentario

La Faz #Social de #América Latina y del #Brasil

Tomado  de:  CUBADEBATE

Hoy, de los 7,7 billones de habitantes del planeta, 569 millones viven en América Latina. Según la Oxfam, la pandemia debe aumentar el número de pobres en nuestro continente, pasando de 162 millones para 216 millones, o sea, otros 54 millones más de personas con una renta diaria inferior a USD 5.5. Actualmente sobreviven en la extrema pobreza 67,5 millones. Número que podrá llegar a 90,8 millones.

Con certeza, la pandemia afectará el comercio internacional, especialmente la navegación mercante. La caída de la producción en China ya afecta directamente Brasil, México, Chile y Perú ¿Cómo evitar el hacinamiento propio de un navío que pasa días enteros en alta mar? Las infecciones en cruceros marítimos fueron muy comunes. Por lo tanto, es muy probable que el transporte de alimentos de un país a otra sufra una considerable reducción, ya sea porque el exportador deba reservar sus cosechas para la población local, ya sea que el importador vea disminuido el flujo de envío de cargas, y por eso, si consigue comprar, deberá pagar precios exorbitantes. En resumen, esto significa aumento del hambre en el mundo.

Sigue leyendo


Deja un comentario

#Coronavirus en #Ecuador: el drama de #Guayaquil, que tiene más muertos por #covid-19 que países enteros y lucha a contrarreloj para darles un entierro digno

Dos hombres llevan un ataúd por las calles de Guayaquil.

A las miles de imágenes de ciudades vacías y hospitales colapsados impresas alrededor del mundo por la pandemia de coronavirus, en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil se sumaron en la última semana videos y testimonios sobre personas muriendo en las calles y cuerpos esperando días para ser recogidos en los hogares.

La provincia del Guayas, donde se encuentra Guayaquil, hasta el 1 de abril había reportado -según datos oficiales- más víctimas del covid-19 que naciones latinoamericanas enteras: 60 muertos y 1.937 infectados (1.301, solo en la capital de la provincia). Pero esta cifra no incluye toda la gente que ha muerto sin que se le haga el test para comprobar la presencia del virus.

Sigue leyendo