Deja un comentario

#Argentina se convierte en primer país latinoamericano en iniciar producción de #vacuna rusa #Sputnik V

Tomado de: Cubadebate

Foto: Agustin Marcarian/ Reuters.

Argentina pasó a ser la primera nación latinoamericana en comenzar a producir la Sputnik V, vacuna desarrollada por Rusia contra la COVID-19. La noticia la anunció este martes el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF).

De acuerdo con la publicación oficial, el primer lote de la Sputnik V será remitido al Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, en su condición de institución responsable del desarrollo de esa vacuna.

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

Llega el noveno #vuelo de Aerolíneas Argentinas con 370 000 vacunas #Sputnik V contra la #COVID-19

Tomado de: Cubadebate

Argentina anunció este viernes la llegada a Buenos Aires de un nuevo vuelo proveniente de Rusia, con un lote de 370.000 vacunas Sputnik V. Foto: Rusia Today

Llega el noveno vuelo de Aerolíneas Argentinas con 370.000 vacunas Sputnik V contra el covid-19. El avión de Aerolíneas Argentinas proveniente de Moscú en el Aeropuerto de Ezeiza, Buenos Aires, el 26 de marzo de 2021Twitter @CasaRosada.Hasta ahora el país suramericano suma 3.669.000 dosis recibidas desde Moscú.

Argentina anunció este viernes la llegada a Buenos Aires de un nuevo vuelo proveniente de Rusia, con un lote de 370.000 vacunas Sputnik V contra el coronavirus.

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

Histórico: #Argentina legaliza el #aborto

Tomado de: Cubadebate

  

A las 4.12 de la madrugada, el Senado dio el paso histórico: el tablero del recinto indicó que la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) obtuvo 38 votos en favor para convertirse en ley, frente a 29 votos que se opusieron.

El tablero registró también 1 abstención y 4 ausentes. «Resulta aprobado», dijo entre aplausos la presidenta del cuerpo, Cristina Fernández de Kirchner, al cabo de una jornada de vértigo, durante la cual el correr de las horas acrecentó la brecha entre quienes apoyaron el derecho de las mujeres a acceder a la IVE y quienes procuraron mantener la práctica en la clandestinidad.

La amplitud del respaldo a la ley, que la Campaña por el Derecho al Aborto reclama hace 15 años, estaba fuera de los cálculos más optimistas al comienzo de la sesión, y se fue construyendo con el correr de las horas, con las revelaciones progresivas de los votos de senadoras y senadores que permanecían como indecisos (Lucila Crexell, Oscar Castillo, Stella Olalla, Edgardo Kueider, Sergio Leavy) y que terminaron inclinándose por la afirmativa. Como había sucedido veinte días antes en Diputados, el aire en el Senado sopló abrumadoramente verde. La mayoría de los votos positivos fue aportada por senadoras, en un apoyo transversal, de todo el espectro partidario, que cristalizó lo que sucedió con el proyecto desde que comenzó su trámite parlamentario este año.

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

Imagen de #Maradona será inmortalizada en #billetes argentinos

Tomado de: Cubadebate

  

El billete llevará la imagen de Maradona de una cara y del reverso el instante del segundo gol que marcó frente a Inglaterra, el 22 de junio de 1986. Foto: Prensa Latina.

Con el dolor aún reciente por la pérdida del astro argentino Diego Armando Maradona, el Frente de Todos impulsa hoy un proyecto para que la imagen del exfutbolista sea inmortalizada en billetes y sellos postales.

La legisladora Nora Durango fue la encargada de presentar ante la cámara Alta la iniciativa, con la cual buscan que el rostro del Pelusa aparezca en al menos la impresión del 50 por ciento de los billetes de 1000 pesos prevista para 2021.

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

La Opinión Gráfica: Barrilete cósmico, gracias por #Maradona

“La primera pelota de fútbol que tuve fue el mejor regalo que nunca nadie me haya hecho en la vida”, contaba Maradona. “Tenía tres años y dormí abrazado a ella toda la noche”.

Más tarde, desde los setenta hasta que dejó de jugar en 1997, hizo soñar a muchos, y para millones fue arte, magia en la cancha. Irreverente, franco, de carácter fuerte y sin miedo a enfrentarse, el Pelusa, el Pibe de Oro, el 10, el del gol del siglo y la mano de Dios, queda en la memoria del mundo, y no solo del futbolístico.

En aquel juego contra los ingleses en México 86, entre la euforia por los dos goles que quedarían en la historia, y narrando el segundo, el mejor de los goles en un Mundial, Víctor Hugo Morales gritaba:

“¡Gol! ¡Gol! ¡Quiero llorar! ¡Dios Santo, viva el fútbol! ¡Golaaazooo! ¡Diegoooool! ¡Maradona! Es para llorar, perdónenme… Maradona, en recorrida memorable, en la jugada de todos los tiempos… Barrilete cósmico… ¿De qué planeta viniste para dejar en el camino a tanto inglés, para que el país sea un puño apretado gritando por Argentina? Argentina 2 – Inglaterra 0. ¡Diego!, ¡Diego!, ¡Diego Armando Maradona!… Gracias, Dios, por el fútbol, por Maradona, por estas lágrimas, por este Argentina 2-Inglaterra 0”.

Ilustración: Allan Mcdonald.


Deja un comentario

#Falleció el dibujante argentino #Quino, creador de #Mafalda (+ Video)

Quino es considerado un estandarte del humor gráfico del continente. Mafalda a acompañado a diferentes generaciones y sigue atrayendo tanto a mayores como a niños. Foto: Europa Press.

El internacionalmente conocido dibujante y humorista gráfico Joaquín Salvador Lavado, Quino, creador del entrañable personaje Mafalda, falleció este miércoles a los 88 años de edad, según informó vía Twitter Daniel Divinsky, quien estuvo al frente de Ediciones La Flor, donde se editaron las célebres viñetas de la original niña.

“Se murió Quino. Toda la gente buena en el país y en el mundo lo llorará”, ha publicado Divinsky en Twitter.

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

#Homenaje en #Argentina a #Tamara Bunke a 53 años de su deceso


Deja un comentario

#Argentina: Último viaje de #Fidel al exterior

Tomado de: Cubadebate

Fidel y Chávez en masivo acto en Argentina. Foto|> Archivo

En cuatro ocasiones estuvo el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en Argentina. Su último viaje al exterior fue precisamente a este país, en ocasión de una Cumbre de Presidentes del Mercosur, celebrada en la ciudad de Córdoba, en julio del 2006.

Enfundado en su inseparable uniforme verde olivo y casi sin previo aviso, llegó Fidel al aeropuerto internacional Ingeniero “Ambrosio Taravella”, de Córdoba, sobre las 20:30 del jueves 20 de julio de 2006, donde fue recibido por el entonces presidente Néstor Kirchner.

Cuentan algunos testigos de esa histórica visita, que hasta el último momento no se supo de la llegada del mandatario cubano, la que tuvo lugar en medio de las más estrictas medidas de seguridad.

“Esta debe ser la única reunión en la que no me hicieron un plan de atentado. Tuve que desinformar hasta a los amigos. Creo que nadie sabía si yo venía, ni yo mismo», comentó en un discurso pronunciado en la llamada “Cumbre de los Pueblos”, en una fría noche, típica de estos meses de invierno austral, en la Universidad de Córdoba, la misma que fue escenario de la notable Reforma Universitaria de 1918, hace ya más de 100 años.

Sigue leyendo


Deja un comentario

#Argentina unida a #Cuba: homenaje a #Jesús, #Crescencio y los restantes #desaparecidos de la #Embajada cubana

Convocada por la Casa de la Amistad Argentino-Cubana de Buenos Aires en el Movimiento Argentino de Solidaridad con Cuba, se realizará este domingo 9 de Agosto una transmisión virtual recordando a Jesús Cejas Arias y Crescencio Galañena Hernandez, funcionarios cubanos secuestrados durante la dictadura en el año 1976.

Cubainformacion

Se hará un poco de historia, una historia que une a la Argentina a esa isla que representa para el mundo algo más que un pedazo de tierra y roca en el Caribe, una pequeña isla a solo 90 millas del monstruo que pretende dominar Nuestra América, que con esa pequeñez territorial pero con una gran dignidad, se ha convertido en el principal escollo político e ideológico para que los EE.UU lo logre.

En abril del año 1976, los terroristas Posadas Carriles y Orlando Bosch forman en Costa Rica la Coordinadora de Organizaciones Revolucionarias CORU, cuentan con el apoyo de la CIA y el Departamento de Estado Norteamericano, su razón de ser: atacar objetivos cubanos en el continente, la Operación Gilette estaba en marcha, e inmediatamente preparan acciones en el marco de la Operación Condor con la estructura de las dictaduras militares que nos azolaban en esos años.

Hace 44 años, el 9 de agosto de 1976 entre 20 y 30 individuos se bajan de varios Ford Falcon y una ambulancia, atacan y secuestran a los dos diplomáticos cubanos en Buenos Aires, en el cruce de las calles La Pampa y Arribeños, a escasos 200 metros de la Embajada de Cuba. Jesús Cejas Arias y Crescencio Galañena Hernandez, detenidos y desaparecidos, trasladados al Centro de Detención y Tortura conocido como Automotores Orletti.

Sigue leyendo


Deja un comentario

#Alberto Fernández y #Lula da Silva: Se necesita un #Estado que proteja a las personas de la #pandemia

Tomado de: Cubadebate

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, y el exmandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva. Foto: PL.

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, y el exmandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva defendieron este viernes el accionar del Estado para proteger a la población ante el avance de la pandemia de coronavirus, al participar en un diálogo virtual en el que cuestionaron las políticas de Jair Bolsonaro que ha subestimado la pandemia.

Al respecto, Lula lamentó las más de 55.000 muertes en su país, en tanto destacó “el carácter de un verdadero líder” de Fernández y las políticas adoptadas de confinamiento y asistencia en las regiones más afectadas por la COVID-19, con el propósito de proteger la vida de la población.

Temas sobre cómo lograr una mirada integral dentro de las diferencias, defender una democracia y un Estado fuertes, fortalecer políticas públicas de forma integral y regional, “redefinir la región que queremos” , fueron abordados en un amplio panel sobre los retos después de esta difícil situación que deja el virus de la Covid-19, organizado por la Universidad de Buenos Aires (UBA).

La importancia de aprovechar esta oportunidad que da la pandemia para reconstruir una nueva América Latina, que deje atrás la desigualdad, que trabaje por garantizar los derechos de la mujer, por economías fuertes y soberanas, fueron varios de los planteamientos del encuentro.

Lula: “lo que va a salvar a América Latina después de la pandemia es una palabra llamada democracia”

Para el exmandatario Lula da Silva, “lo que va a salvar a América Latina después de la pandemia es una palabra llamada democracia” y en ese sentido llamó a recuperar el movimiento de unidad regional que impulsó durante su gestión junto a los entonces presidentes de Argentina, Néstor Kirchner; Venezuela, Hugo Chávez; Bolivia, Evo Morales; y Ecuador, Rafael Correa, entre otros.

Por su parte, Fernández coincidió con Lula al afirmar que “nadie que haya abrazado la causa popular puede poner en duda qué es lo más importante: nada es más importante que la vida y la salud del pueblo” y defendió su decisión de ampliar el confinamiento hasta el 17 de julio en el área metropolitana de Buenos Aires, el epicentro de la pandemia en Argentina, y de utilizar los recursos del Estado para asistir a los sectores más vulnerables y a los más afectados por la semiparalización de la economía en medio de la recesión.

“Terminamos asistiendo a nueve millones de argentinos que estaban afuera del Estado, casi el 20 % de la población que la Argentina había dejado al margen, había abandonado. El dinero que hoy invertimos en preservar la vida y la salud de los argentinos la vamos a recuperar mañana, lo que no estoy tranquilo es que no voy a recuperar la vida de los 1000 que se murieron”, señaló el presidente.

Fernández: “La pandemia ha destruido al sistema capitalista…”

El jefe de Estado argentino aseguró que “la pandemia ha dado vuelta al
mundo, ha puesto al mundo crisis, y el mundo mira las cifras de muertos,
pero no mira cómo la economía del mundo se ha derrumbado”.

La pandemia ha destruido al sistema capitalista. Nada vale hoy lo que valía antes de la pandemia, ninguna empresa, ningún bono, se desmoronó la especulación financiera y el capitalismo tal como lo conocemos no tiene sentido que siga existiendo, es profundamente desigual, tal como lo conocemos deja al margen a millones de compatriotas”, advirtió.

Fernández y Lula coincidieron en apuntar contra Washington por su influencia en la política, la economía y la justicia de América Latina.

“Los Estados Unidos rompieron el Unasur y crearon el Prosur, hicieron todo lo posible para que la CELAC desaparezca, tampoco les alcanzó eso y ahora fueron por el BID, y fueron todos a apoyar que Estados Unidos presida también el Banco Interamericano de Desarrollo. Quedamos solo México y nosotros, el resto corrió presuroso…”, sostuvo el presidente argentino.

Lula, por su parte, apuntó a Washington por difundir “la doctrina de que
Brasil era un enemigo de América del Sur” e hizo que Cuba sea “víctima de
una pandemia llamada bloqueo económico”.   

Generar cambios y lograr la integración regional

Fernández confió en superar la pandemia y en que se genere un cambio en la
región.

“Esto también va a pasar y otra vez los pueblos de América Latina van a
volver a ponerse de pie y, como Bolívar y San Martín enseñaban, otra vez
volveremos a construir esa ‘Patria Grande’ y otra vez recuperaremos esa
dignidad que teníamos como cuando vos presidías Brasil, Néstor presidía
Argentina, cuando Tabaré (Vázquez) y Pepe (José Mujica) estaban en Uruguay,
Evo (Morales) estaba en Bolivia, es solo una cuestión de tenacidad”, sostuvo
el mandatario argentino y ex jefe de Gabinete de Néstor Kirchner (2003-2007)
y el inicio del Gobierno de Cristina Fernández (2007-2015).

Otras voces

En la conferencia virtual de la Universidad de Buenos Aires también participaron referentes académicos, de los derechos humanos, la política y el movimiento obrero, entre ellos el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel; el ministro de Educación argentino, Nicolás Trotta; el legislador Eduardo Valdés; Víctor Santa María, dirigente de la Confederación General del Trabajo (CGT); Carol Proner, jurista y profesora de la Universidad Federal de Río de Janeiro; y la secretaria ejecutiva del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Karina Batthyany.

El mensaje del encuentro virtual fue claro: trabajar por una América Latina unida y soberana post-pandemia.

Con su sapiencia y mirada crítica, el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel destacó que el desequilibrio entre el ser humano y la madre tierra nos arrastró a la grave situación que vive el mundo y la pandemia sacó a la superficie aún más la pobreza y el hambre.

El destacado defensor por los derechos humanos y profesor de la UBA llamó a revisar y pensar que hacer porque la post-pandemia nos está desafiando a muchas cosas, dijo, y reiteró la necesidad imperante de la unidad entre los pueblos.

¿Cómo vamos a enfrentar la pobreza, el hambre, la marginalidad?, ese es el desafío, sostuvo Pérez Esquivel, quien llamó a la rebeldía de los pueblos de unirse para enfrentar esta grave situación.

Por su parte, la Secretaria Ejecutiva del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), Karina Batthyany, abogó por redefinir y discutir la nueva ecuación sociedad-estado.

Es la oportunidad para poder esbozar un nuevo contrato social que permita ese mundo más justo y alejado de la narrativa neoliberal que se nos impuso en los años 80, destacó la intelectual, al tiempo que llamó a reconstruir una nueva alternativa desde el pensamiento crítico.

Mientras, el diputado argentino Eduardo Valdés consideró que la pandemia muestra también cómo los trabajadores esenciales para la vida son los peores pagados en la sociedad, y el rol y la importancia del Estado, la jurista brasileña Carol Proner, significó que pensar después de la pandemia, es también repensar las garantías del sistema de justicia y el compromiso de los funcionarios.

A su turno, el ministro de Educación argentino, Nicolás Trotta, destacó que hoy  a región atraviesa por un virus que sacó las profundas desigualdades que vive América Latina, el continente más desigual del mundo.

Pensar el futuro implica repensar el rol del Estado, repensar la institucionalización de los procesos de la región, no en vano agoniza la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). Es imperante la necesidad de un diálogo constante con el sector trabajador y los movimientos sociales, sostuvo.

(Con información de PL y EFE)