Deja un comentario

#Graziella Pogolotti cumple 90 años

Graziella Pogolotti en el Instituto de Historia de Cuba. Foto: Abdel Romero Rodríguez/ Cubaperiodistas.

Graziella se “aplatanó” inmediatamente después de su llegada de Europa. Sintiendo por Cuba ardientes pasiones, pasó seis meses sin pronunciar una sola palabra en español, hasta que, de súbito, amaneció hablando corrientemente. Era a causa de su aversión contra los improvisados, por lo que no quería hacer uso de un idioma antes de estimar que lo dominaba correctamente.

Son las palabras de su padre, Marcelo Pogolotti, cuando habla de la llegada desde Europa, donde Graziella había nacido y aprendido su lengua materna, el francés, idioma que dominaba, así como el italiano. Entonces Graziella tenía apenas ocho años.

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

«Estar en el mundo». Un interesante artículo de #Graziella Pogolotti

«Yo vengo de todas partes», decía José Martí en un célebre poema. La imagen suscita una reflexión sobre el complejo proceso de construcción de la identidad nacional. Los habitantes originarios habían remontado las islas del Caribe. Víctimas de la violencia de los colonizadores, no fueron exterminados del todo. El arribo de los españoles mantuvo un flujo continuo. A lo largo de un breve transcurso de algo más de dos siglos, los pobladores del país fueron llegando, en oleadas sucesivas, de distintos lugares. Con la brutal introducción de la mano de obra esclava llegó también el componente africano de nuestra cultura. Sujetos a contratos leoninos, se añadieron los culíes procedentes de China. Vinieron después los antillanos, mayoritariamente de Haití y Jamaica. Las políticas de blanqueamiento abrieron el acceso a nuevos inmigrantes. Hubo grupos minoritarios de libaneses, judíos y europeos. Todos contribuyeron en algún grado a enriquecer el cauce de la nación.

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

Material inédito sobre #NicolásGuillén es donado a #Cuba por artista argentino

Por: Maylín Vidal

Foto: Maylín Vidal/ Prensa Latina.

Un disco de vinilo con grabaciones del poeta Nicolás Guillén y cartas manuscritas de su correspondencia para realizar recitales en Argentina fueron donados hoy a Cuba por el destacado cantante lírico Roberto Britos.

“Guillén era muy amable”, dijo con voz muy baja y emocionado Britos, de 92 años, al entregar a la primera secretaria de asuntos académicos y de derechos humanos de la embajada cubana, Magda Arias, el patrimonio que atesoró del autor de Sóngoro Cosongo durante su estancia en Buenos Aires.

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

Diálogo de artistas en el Ministerio de #Cultura: “Somos dueños de nuestra #Cuba”

Participaron en el encuentro el ministro de Cultura, Alpidio Alonso y el viceministro Fernando Rojas; el presidente de Casa de las Américas, Abel Prieto; Luis Morlote, presidente de la Uneac y Artistas de Cuba y Rafael González, presidente de la AHS. Foto: Cubadebate

Durante más de seis horas, un grupo de jóvenes creadores y artistas se reunieron en el teatro Abelardo Estorino del Ministerio de Cultura de Cuba, con el propósito de dialogar con las autoridades del sistema de instituciones que lo conforman.

En el encuentro participaron el ministro de Cultura, Alpidio Alonso y el viceministro Fernando Rojas; el presidente de Casa de las Américas, Abel Prieto; Luis Morlote, presidente de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba y Rafael González, presidente de la Asociación Hermanos Saíz (AHS).

A su vez, entre los jóvenes que intervinieron en el diálogo se encuentran el artista plástico Humberto Díaz, el fotógrafo Gabriel Guerra Bianchini, el realizador audiovisual Joseph Ros y los actores cubanos Reinier Díaz y Daniel Romero. Varios de ellos estuvieron frente al Ministerio el pasado el 27 de noviembre, cuando se congregaron un centenar de personas con reclamos diversos.

En el encuentro se ratificó la idea base de la declaración sobre el proceso de intercambio: “Para los jóvenes y para todos aquellos artistas que se reunieron frente al Mincult el 27 de noviembre, que no han comprometido su obra con los enemigos de la nación cubana, siguen abiertas las oportunidades de diálogo, como ha sido una práctica histórica de las instituciones culturales de la Revolución”.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Los #Van Van, como el vino. El Tren de la #músicacubana, bajo la dirección de #Samuel Formell, mantiene la idea original de su fundador #JuanFormell.

Los Van Van, ícono y leyenda de la música cubana
Los Van Van, ícono y leyenda de la música cubana Foto: Ariel Cecilio Lemus

Dicen que el vino, mientras más añejo, mejor. Esto mismo le sucede a los Van Van, de Juan Formell, que este 4 de diciembre está cumpliendo su aniversario 51. Difícil olvidar su primer concierto ofrecido, aquel 4 de diciembre de 1969, en la intersección de las calles de 23 y P, en el Vedado. Nacía así una leyenda que durará por los años de los años y que siempre tendrá el sabor de nuestra música cubana porque ellos continúan siendo raíz , tronco y rama, de eterna cubanía.

Hoy, bajo la dirección de su hijo Samuel Formell, la agrupación que ha llegado a ser considerada los Beatles cubanos o el Tren de la música cubana, mantiene la idea original de su fundador , y  es capaz de renovarse con el tiempo pero mantiniéndose fiel al songo de Formell. Una nueva generación de músicos mantienen viva en la memoria de los cubanos y de sus seguidores en todo el mundo,  el sello Van Van, un sello que llegó para quedarse por toda la vida.

Sandunguera, Esto te pone la cabeza mala, Voy a publicar tu foto en la prensa, Marilú y Anda, ven, muévete, El baile del buey cansao, Chirrín Chirrán, son algunas de las letras que todavía los identifica. A ellas se han sumado nuevas canciones que saben y huelen igual a Van Van. Obras que siguen haciendo mover los pies y el cuerpo a miles de bailadores o que son escuchadas –con toda atención– por aquellos que no bailan pero que no pueden evitar que su corazón haga lo que los pies nunca aprendieron. Ese es Van Van de Cuba, del universo.

Para festejar tanta riqueza cultural e historia en la música, la agrupación presentará un nuevo disco: Mi songo, bajo el sello de la Egrem, que da continuidad a Legado, publicado  en 2017 por esta misma casa discográfica nacional. El Songo, como es conocido, es el ritmo que desarrolló Juan Formell en su orquesta desde los años 70, cuando fue el primero en mezclar estilos contemporáneos no latinos como el jazz o el funk con los patrones rítmicos del son. Al decir del propio Formell el Songo es: «la síntesis de una personalidad, de una manera de ser y de sentir la música, un resumen de culturas y manera de hacer de un músico polifacético y original».

Los Van Van son la patria, dijo el Guille Vilar, el año pasado en el acto donde quedó develada en 23 y P, la tarja que selló para siempre en el capitalino Vedado, el nacimiento de esta leyenda que llena de orgullo a la música popular cubana. ¿Qué tiene Van Van que sigue ahí?Te preguntarás. Y te responderás con las propias palabras del Guille, cuando en aquel memorable acto afirmó que Van Van es un país.


Deja un comentario

Templo del #mojito en #Cuba seduce a visitantes del mundo (+Fotos)


Deja un comentario

Tesoro gastronómico colombiano protagoniza #Fritanga Fest en #Bogotá

Tomado de: Prensa Latina


Deja un comentario

#Río de Janeiro suspende #Carnaval 2021 por #Covid-19


Deja un comentario

#Omara Portuondo celebró su 90 cumpleaños con un concierto online. Felicidades a “la diva del #Buena Vista Social Club”

La cantante cubana Omara Portuondo. Foto: Oscar Alfonso/ Escambray.

Dedicada durante más de 70 años a la cultura y a engrandecer la música cubana en el mundo, la cantante Omara Portuondo celebra hoy la vida con un concierto online junto a artistas de varios países.

Desde el Teatro Sauto de la provincia de Matanzas, “la novia del feeling” invita a esperar su cumpleaños 90, acompañada de agrupaciones de la nación caribeña como Los Muñequitos de Matanzas, la Orquesta Failde y el grupo de Teatro de Las Estaciones.

Asimismo, se sumarán a la velada programada para las 21:00 hora local, la intérprete Haydée Milanés, con la cual colaboró recientemente en la producción del álbum Amor, así como la peruana Eva Ayllón y la guatemalteca Gaby Moreno.

Sigue leyendo


Deja un comentario

#Atilio Borón y la bitácora de un antropólogo mestizo

Recién parido del vientre editorial de CLACSO, contamos con el libro del politólogo y revolucionario argentino Atilio Borón, Bitácora de un navegante: Teoría política y dialéctica de la historia latinoamericana. Esta antología recoge los textos diversos del autor con análisis históricos y políticos desde la década del 60 hasta la actualidad. Es ciertamente una bitácora, notas de campo de un antropólogo mestizo sumergido en el devenir de la tierra para entender mejor la Latinoamérica nuestra. Más de 700 páginas gratas de leer porque es historia contada/vivida.

La selección e introducción de Sabrina González nos va anunciando el terreno: Virtú y fortuna de un intelectual público marxista entre el infierno y la Biblia. Presenta al autor, lo penetra y busca también la complicidad de importantes intelectuales. Los versos sencillos de José Martí lo narran: Cultivo una rosa blanca/en junio como enero/para el amigo sincero/que me da su mano franca…

 

Sigue leyendo