Deja un comentario

‘Nunca lo había visto tan mal’: Estados Unidos enfrenta una catastrófica escasez de maestros

Tomado de: (Tomado de The Washington Post, 4 de agosto de 2022/ Traducción de Cubadebate )
Autor: Hannah Natanson

Un aula vacía en Massachusetts.Foto: Adam Glanzman Bloomberg News

Los distritos escolares rurales de Texas cambiarán a semanas de cuatro días este otoño debido a la falta de personal. Florida está pidiendo a los veteranos sin antecedentes docentes que ingresen a las aulas. Arizona está permitiendo que los estudiantes universitarios intervengan e instruyan a los niños.

La escasez de docentes en Estados Unidos ha llegado a niveles críticos, y los funcionarios escolares en todas partes se esfuerzan por garantizar que, cuando los estudiantes regresen a las aulas, habrá alguien allí para educarlos.

“Nunca lo había visto tan mal”, dijo Dan Domenech, director ejecutivo de la Asociación de Superintendentes Escolares, sobre la escasez de maestros. “En este momento es el número uno en la lista de problemas que preocupan a los distritos escolares… la necesidad es la madre de la invención, y los distritos en apuros tendrán que encontrar algunas soluciones”.

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

#Unesco alerta que 132 millones de niños no reciben #educación

América Latina, Asia Oriental y los Estados Árabes son las tres regiones con alto riesgo de deserción escolar masculina.

América Latina, Asia Oriental y los Estados Árabes son las tres regiones con alto riesgo de deserción escolar masculina. | Foto: EFE

Publicado 7 abril 2022 (Hace 18 horas 52 minutos)

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) precisó este jueves que 132 millones de niños en edad de recibir educación primaria o secundaria no acuden a la escuela.

Para la organización, entre los factores que propician esta realidad se encuentran la pobreza y la necesidad de trabajar, al igual que las normas tradicionales y las expectativas de género como resultado del sistema patriarcal.

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

Conferencia del Presidente cubano inaugurará el congreso #Universidad 2022

Escalinata de la Universidad de La Habana con jóvenes estudiantes
Escalinata de la Universidad de La Habana con jóvenes estudiantes Foto: José Manuel Correa

Con una conferencia del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel, abrirá sus puertas el 13 Congreso Internacional Universidad 2022.

Según publica el canal Telegram del Ministerio de Educación Superior, el tema a cargo del Jefe de Estado será la «Gestión de gobierno basada en ciencia e innovación: avances y desafíos».

La información disponible en el sitio www.congresouniversidad.cu  precisa que el evento tendrá lugar del 7 al 11 de febrero bajo el lema: «Universidad e Innovación por un Desarrollo Sostenible e Inclusivo».

Desde el 3 de enero esta plataforma ofrece cursos precongreso. Entre las actividades centrales está prevista la realización del foro «Educación Superior y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)» y el simposio «Vinculación universidad–empresa: una visión estratégica para el desarrollo sostenible».

El sitio destaca la participación de los conferencistas Frances Pedró, director del Instituto Internacional de la Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación (Unesco) para la Educación Superior en América Latina y el Caribe; y los prestigiosos intelectuales Frei Betto y Atilio Borón.


Deja un comentario

La educación en #Cuba: mirada regional comparativa

Foto: Tomada del Ministerio de Cultura

«En Cuba realmente la educación es inclusiva, hay paridad de género y, cuando hay alguna diferencia entre los varones y las hembras, quienes se van por encima son las hembras», así valoró Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra de Educación, los resultados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo ERCE-2019, aplicado por la Unesco, referidos a los factores socioemocionales.

Agregó que la investigación también confirmó «que en la educación no hay diferencia en Cuba entre el sector rural y el sector urbano, tampoco en los resultados de los estudiantes a partir de la situación socioeconómica de la familia. Estamos convencidos que los objetivos de desarrollo sostenible, con vista a 2030, en el orden cuantitativo, nosotros los tenemos cumplidos».

Sigue leyendo


Deja un comentario

Estudio de la #Unesco revela habilidades emocionales de los alumnos latinoamericanos

escuela
Foto: UNESCO

El informe divulgado recientemente por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) que midió las habilidades socioemocionales de alumnos de 6to. grado de primaria en más de 4 000 escuelas de la región, determinó que un 85 % de las y los estudiantes de América Latina y el Caribe considera tener una actitud positiva ante personas de origen y cultura diferentes a los propios.

Participaron 16 países a los cuales también fueron aplicados los otros instrumentos del estudio ERCE 2019: Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

Los resultados demuestran que las escuelas hacen una diferencia en el desarrollo de estas habilidades, aunque su incidencia es menor que en el logro de aprendizajes. Existe una oportunidad para que los centros educativos contribuyan y promuevan su desarrollo desde edades tempranas.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Ante mi farol de keroseno: Ideas en el Día del #Educador

Una de las miles de familias cubanas que fueron alfabetizadas durante la Campaña. Foto: Archivo.

Una de las miles de familias cubanas que fueron alfabetizadas durante la Campaña. Foto: Archivo.

Esta semana se celebra en Cuba el 60 aniversario de la culminación exitosa de la Campaña de Alfabetización en 1961.

El farol chino de keroseno que llevábamos los brigadistas para impartir clases donde no había luz eléctrica, pronto se convirtió en la imagen simbólica de aquella batalla.

Los miles de jóvenes alfabetizadores que desfilamos felices en la Plaza el 22 de diciembre de 1961 coreábamos una consigna: “Fidel, dinos que otra cosa tenemos que hacer”. Entonces Fidel habló de la educación.

Y empezaron las nuevas batallas: la escolarización total, la formación de decenas de miles de maestros, la educación obrera y campesina, la conquista del sexto grado, y luego del noveno, la Imprenta Nacional de Cuba, la integración del estudio con el trabajo, las escuelas en el campo, los planes de becas, los institutos preuniversitarios vocacionales, las universidades en todas las provincias, los centros universitarios municipales, el Polo Científico y muchas otras.

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

Paolo Gasparini atrapó con su lente la belleza de la Campaña de #Alfabetización cubana

En diciembre de 1961 Cuba concluyó la Campaña de Alfabetización. Inmediatamente después vinieron otros objetivos.
En diciembre de 1961 Cuba concluyó la Campaña de Alfabetización. Inmediatamente después vinieron otros objetivos. Foto: Paolo Gasparini/ Archivo de Granma

Un lote de unas 50 fotografías originales y poco conocidas atesora el Centro de Documentación del periódico Granma relacionadas con la Campaña de Alfabetización cubana. Las imágenes, identificadas con el sello de Paolo Gasparini, nos muestra la belleza de esa noble misión realizada en 1961 por cientos de miles de jóvenes alfabetizadores, maestros y trabajadores voluntarios.

Gasparini, considerado por los críticos como uno de los grandes de la fotografía contemporánea, nació en 1934 en un pequeño pueblo italiano llamado Gorizia. Allí transcurrió parte de su juventud y su inclinación por la fotografía la adquirió a partir del cine cuando asistía con sus amigos entre 1948 y 1954, a los festivales de cine en Venecia.

Sigue leyendo


Deja un comentario

#Cuba de lápiz, cartilla, manual…

Pocas familias hay en Cuba que no hayan heredado de alguno de sus miembros una experiencia personal, ya como maestro, ya como humilde aprendiz, de esa Campaña colosal

Autor: Laura Mercedes Giráldez | internet@granma.cu

22 de diciembre de 2021 01:12:27

Foto: Ismael Batista Ramírez

Rainer Schultz enciende un farol similar a aquellos que, hace hoy seis décadas, trajeron niños y jóvenes a su encuentro con Fidel tras protagonizar la Campaña de Alfabetización. Él -doctor en Estudios Latinoamericanos, de Harvard-, no es cubano, pero vive en este país hace unos 20 años, y ayer  fue el encargado de iniciar la segunda jornada académico-cultural con motivo del aniversario de esa hazaña pedagógica.

En Casa de las Américas, Schultz se refirió a la dimensión internacional de ese «momento decisivo», donde la confianza y participación masiva y voluntaria del pueblo y el talento organizativo del Gobierno fueron determinantes en el éxito, aunque no escapó a las difamaciones del imperialismo. «¿Les recuerda a algo de hoy día?», preguntó.

La doctora Marta Núñez, Profesora Emérito de la Universidad de La Habana, aludió al impacto de la campaña en la mujer, que «inauguró uno de los principales espacios de igualdad en Cuba: la educación»; el doctor Rafael Hernández, director de la revista Temas, caracterizó la Cuba de la Campaña de Alfabetización, y el escritor Víctor Fowler lo calificó de suceso cultural dentro del proceso revolucionario.

Pocas familias hay en Cuba que no hayan heredado de alguno de sus miembros una experiencia personal, ya como maestro, ya como humilde aprendiz, de esa Campaña colosal, masiva, joven, que empujada por el ímpetu rebelde de la Revolución naciente barrió, como un rabo de nube, el manto gris del desconocimiento.

La educación no tiene luces tenues. El aprender empieza en una chispa, así como todo el alfabeto cupo en la lumbre del farol que llevaron, rumbo al monte, los muchachos maestros, aunque a varios les costara la vida.

A la vuelta, en pocos meses, la isla ya estaba alfabetizada, de toda América la primera nación. Vaya hazaña. A esos héroes de cartilla y lápiz debe Cuba, también, su libertad.

Informaciones relacionadas


Deja un comentario

La Campaña de #Alfabetización fue una revolución cultural (+ Video)

Con motivo de los 60 años de la declaración de Cuba como territorio libre de analfabetismo, la doctora Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra de Educación, concedió a Granma declaraciones exclusivas

Autor: Yenia Silva Correa | internet@granma.cu

21 de diciembre de 2021 21:12:12

Miles de jóvenes llegaron hasta los rincones más apartados del país para llevar la luz de la enseñanza. Foto: Periódico Revolución

Para quienes siendo casi niños participaron en la Campaña de Alfabetización, los días intensos de 1961 con el farol, la cartilla y el manual marcaron su vida. Quizá ni ellos mismos, desde su corta edad, podían medir el alcance de aquella epopeya colosal que estaban protagonizando, de la cual Fidel fue su principal artífice, al igual que de otras muchas batallas que le siguieron por elevar el alcance y la calidad de la educación.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Nuestros 15N: Para la normalidad, la niñez, la nación

Bandera cubana en el Hotel Habana Libre. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

El 15 de noviembre será como un parteaguas para los cubanos entre el dolor y la esperanza. Hemos vivido meses (casi dos años) muy duros, de enfrentamiento a una pandemia devastadora, de sobreponernos a las penurias provocadas por el efecto combinado de la crisis económica mundial y el bloqueo recrudecido por la anterior administración estadounidense y sostenido oportunistamente por los actuales gobernantes de ese país.

Han sido tiempos de duras secuelas físicas, emocionales, psicológicas, familiares y sociales. Meses de encierro y limitaciones, especialmente para nuestros niños: tan necesitados en su formación de la libertad, el juego, el compartir en colectivo, el experimentar y aprender.

Gracias a las milagrosas vacunas desarrolladas por nuestros científicos, los protocolos sanitarios aplicados, la responsabilidad de la mayoría de la población y el chequeo diario de la situación por nuestras autoridades, la pandemia va desescalando ostensiblemente y la vida del país comienza a reactivarse.

Sigue leyendo