El denominado Grupo de Lima fue nuevamente el protagonista del show injerencista de este lunes, al reunirse para hacer un llamado a la comunidad internacional a «favorecer el restablecimiento de la democracia en Venezuela» y exhortar a países como China, Rusia, Turquía y por supuesto, a Cuba, a sumarse a ese proceso de supuesta democratización.
Archivo de la categoría: Grupo de Lima
El sospechoso viaje de Pompeo

Mike Pompeo, que efectuará una gira de 72 horas por Chile, Perú, Paraguay y Colombia, tiene nombre de mafioso. Y es mafioso aunque más peligroso que los de antaño.
El diezmado Grupo de Lima también quiere apropiarse de los fondos venezolanos
Por: Aram Aharonian
La batalla de Cúcuta del último fin de semana de febrero no significó el fin de la guerra contrarrevolucionaria que desde hace 20 años adelanta EEUU para derrocar al gobierno bolivariano de Venezuela, sino que ahora al terrorismo callejero y mediático, el gobierno estadounidense exigió que los países del llamado Grupo de Lima se sumen al pirateo de los fondos venezolanos en el exterior.
«GUAIDÓ: FANTOCHE DEL SIGLO XXI»
Juan Guaidó, militante de Voluntad Popular, célula terrorista de extrema derecha en Venezuela, pasará a la historia como el primer fantoche del siglo XXI en América Latina.
Los gobernantes fantoches fueron criaturas que utilizó el Imperio Romano, y que imitaron los fascistas de Mussolini, los nazis de Hitler y los norteamericanos en América Latina, Iraq y Libia en los siglos XIX y XX. Sigue leyendo
Venezuela enviará nota de protesta a países integrantes del Grupo de Lima
La vicepresidenta Ejecutiva Delcy Rodríguez, ofreció declaraciones tras sostener una reunión con el canciller de la República Jorge Arreaza y el jefe de Misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Jorge Baca.
Rodríguez informó que le solicitó al representante de la OIM, Jorge Baca, “la colaboración técnica para preservar los derechos humanos de nuestros migrantes en el extranjero que le asisten en el marco de las normas regionales y en el ámbito de los pactos internacionales”, afirmó.
EEUU contra la recuperación de Venezuela: vuelve la amenaza del embargo!
Desde el año pasado algunos medios radicados en Estados Unidos han venido anunciando que el gobierno de Donald Trump pretende imponer sanciones a PDVSA de manera más agresiva, refiriéndose específicamente a la no compra del petróleo venezolano por parte de ese país.
De hecho, un embargo total sería uno de esos estacazos que la Casa Blanca cree poder asestar para influenciar la caída del Gobierno Bolivariano, pues Estados Unidos es uno de los mayores compradores de crudo venezolano. A este plan se le conoce como la «opción nuclear», tal vez debido a las terribles consecuencias inmediatas que podría acarrear esta medida en la economía y las finanzas de Venezuela, pero sobre todo en la población del país.
Gobierno panameño intercede por ejecutores de atentado a Maduro
El gobierno de Panamá rompió su hermético silencio sobre el atentado fallido al presidente venezolano Nicolás Maduro, pero solo para interceder por el proceso de investigación que se sigue hoy a los ejecutores.
Venezuela: ¡Alerta con lo que puedan acordar en la 48° Asamblea General de la OEA!
Por: Carlos E. Lippo
“En nuestra opinión, la OEA desde su fundación fue, es y será un instrumento de dominación imperialista y ninguna reforma podría cambiar su naturaleza o historia”.
Raúl Castro Ruz
Como es sabido por muchos, la exclusión de Cuba del sistema interamericano fue acordada el 31 de enero de 1962 en el seno de la Octava Conferencia de Ministros de Relaciones Exteriores de la OEA, celebrada en Punta del Este, Uruguay, bajo la excusa de que el gobierno de la isla quebrantaba la unidad y la solidaridad del hemisferio, por haberse declarado de ideología marxista leninista en pleno y legítimo ejercicio de su soberanía.
Grupo de Lima: campeones regionales de la abstención
La abstención que hubo en las recientes elecciones presidenciales del 20 de mayo no se puede explicar sin montón de factores que van más allá del llamado a no votar por parte de los actores y gestores de las sanciones, el bloqueo y los embargos estadounidenses y del Grupo de Lima.
Aquellos factores fueron el descontento de sectores de la población debido a la coyuntura económica-financiera, atacada desde varios frentes internos y externos; la migración de muchos votantes que, en el extranjero, se encuentran indocumentados o no pudieron concretar los trámites para ejercer el derecho a sufragar en las embajadas venezolanas; el sabotaje de países como Canadá, cuyo gobierno no permitió votar a los de nacionalidad venezolana; a todo esto se une el porcentaje de abstención que conlleva todo proceso electoral en Venezuela, que redondea el 35%, donde el sufragio es voluntario.
Por todo ello no se le puede endilgar a María Corina Machado, como ella dice, ese alto porcentaje de abstención por parte de la oposición venezolana, cuya dirigencia se encuentra en el exterior cabildeando por más presiones económicas, financieras y comerciales sobre el país con el afán de llamar a una injerencia directa bajo el pretendido enfoque «humanitario».
Bajo ese contexto, el lobby injerencista rechaza los resultados que dieron al presidente Nicolás Maduro la reelección con el 68% de los votos, cifra que deja por el suelo a los presidentes del Grupo de Lima que llegaron a sus cargos con porcentajes mucho menores y con una alta abstención.
Déficit de popularidad electoral en el Grupo de Lima
Revisemos algunos números para darnos cuenta del doble rasero con el que se pretende juzgar a las instituciones venezolanas y, sobre todo, a la última elección presidencial. A continuación el ranking de los campeones regionales de la abstención.
- Canadá. En 2015, el 31,5% de los votantes inscritos en el padrón no ejercieron el derecho a sufragar. Justin Trudeau ganó con el 39.46% de los votos.
- Chile. En 2017, la abstención redondeó un 54%. Sebastián Piñera en primera vuelta obtuvo 36.54%, en la segunda 54.58% (en esta ronda hubo nada más dos candidatos). El promedio entre las dos vueltas: 45.61%. Cabe acotar que Chile lidera el ránking regional de la abstención electoral desde que se incorporó constitucionalmente el voto voluntario.
- Colombia. En 2014, Juan Manuel Santos fue elegido con un 59,90% de abstención en la primera vuelta, obteniendo el 25.69%; en la segunda, la tasa de abstencionistas llegó al 52,03%, y el colombiano llegó al 50.98%. Entre las dos vueltas, el porcentaje de abstención llega al 56%; el de votación a favor de Santos: 38.33%.
- Costa Rica. En 2018, el abstencionismo se registró en 34,32%. Sin embargo, Carlos Alvarado ganó con el 24.91% de los votos.
- Estados Unidos. En 2016, la abstención fue de 44,6%. Trump apenas tuvo un 46.09% de los votos electorales, un sufragio virtual e indirecto ya que la decisión soberana no recae sobre la población sino en un colegio electoral de 538 electores.
- Honduras. A finales de 2017, la abstención llegó a rozar el 49%. Juan Orlando Hernández ganó con el 42.95% de los votos, en medio de un escándalo de fraude que dejó protestas, muertos y heridos.
- México. En el marco del 36,66% de abstención en la elección presidencial en 2012, Enrique Peña Nieto ganó con el 38.21%.
- Panamá. En 2014, la abstención fue de 23,22%, con el factor de que en ese país también el voto es obligatorio. Juan Carlos Varela ganó con el 39.07%.
- Paraguay. Otro país donde se vota obligatoriamente, en 2018 se abstuvo un 38,6% del padrón electoral. Mario Abdo Benítez ganó con el 46.44%.
Del presidente de Brasil no hay dato registrado, aunque allí el sufragio es obligatorio, ya que Michel Temer no fue elegido por los votos: más bien ascendió al cargo de la Presidencia a través de un golpe de Estado a Dilma Rousseff.
Así, se entiende el doble rasero de la mayoría de presidentes del Grupo de Lima, pues la impopularidad de sus candidaturas a la hora de las elecciones es bastante más elocuente que lo proyectado narrativamente contra Nicolás Maduro y las instituciones venezolanas en general.
Todo esto denota que los actores y factores de la intervención más los partidos de la abstención en el exterior buscan, no una solución electoral a la resolución de los conflictos políticos como siempre lo sugirió el Gobierno Bolivariano, sino una medida de fuerza acompañada de asfixia económica y financiera sobre Venezuela.
La contra al Mar del Plata y la ofensiva neoliberal en la UNASUR
El pasado 17 de abril asumía la presidencia pro tempore de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) el Estado Plurinacional de Bolivia. La presidencia pro tempore es un cargo anual que es asumido de forma sucesiva por orden alfabético entre los estados miembros del bloque. Así, Bolivia sucedía a la presidencia argentina. Sigue leyendo