Deja un comentario

Estados Unidos: Crecen solicitudes semanales de subsidios por desempleo

Tomado de: Cubadebate (Con información de Prensa Latina)

La cifra de ayudas por desempleo en Estados Unidos se elevó durante la última semana según datos del Departamento del Trabajo. Foto: Reuters.

Por tercera semana consecutiva, los nuevos pedidos de subsidio por desempleo en Estados Unidos aumentaron en 7 000. Este es el mayor nivel en ocho meses, informó este jueves el Departamento del Trabajo.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Algo para recordar

El texto que vamos a comentar aquí es muy conocido, y ha sido citado en muchos artículos, pero aun así es bueno recordarlo una vez más, porque más del 80% de la actual población cubana actual no había nacido cuando se escribió.

Es un memorándum secreto de abril de 1960, escrito por Lester Mallory, entonces Vicesecretario de Estado para Asuntos Interamericanos del gobierno de los Estados Unidos.

En ese memorándum se decía esto:

“La mayoría de los cubanos apoyan a Castro… el único modo previsible de restarle apoyo interno es mediante el desencanto y la insatisfacción que surjan del malestar económico y las dificultades materiales… hay que emplear rápidamente todos los medios posibles para debilitar la vida económica de Cuba… una línea de acción que, siendo lo más habilidosa y discreta posible, logre los mayores avances en la privación a Cuba de dinero y suministros, para reducirle sus recursos financieros y los salarios reales, provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del Gobierno”.

Cínico ¿verdad? También inmoral. Pero es exactamente lo que el Gobierno de los Estados Unidos ha estado haciendo durante 62 años.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Marchan miles en la Campaña de los Pobres en Washington

El reverendo William Barber expuso que la mitad de la población de Estados Unidos vive o está al borde de la pobreza, durante la manifestación Marcha Moral en Washington. Foto: AP.

La Campaña de los Pobres, la resurrección de la última campaña del reverendo Martin Luther King de 1968, convocó a miles de participantes de diversos puntos del país a su Asamblea y Marcha Moral sobre Washington este sábado para promover un cambio sistémico a fin de enfrentar la pobreza, el racismo, el militarismo y la emergencia climática en el país más rico del mundo.

Sobre la avenida Pensilvania, con el Capitolio como fondo, oradores incluyendo líderes religiosos, sindicalistas, ambientalistas, activistas migrantes, así como defensores de los derechos de las mujeres, entre otros, abordaron la amplia gama de luchas sociales para rescatar a comunidades pobres de sus retos por empleo, salud, educación, agua y aire limpio, y por derechos fundamentales.

Sigue leyendo


Deja un comentario

¿Sociedad civil?

Es un video de hace muchos años: tres hombres en pantalla gritan consignas a favor del proceso revolucionario cubano. Uno de ellos, enardecido, exclama: «¡Abajo el imperialismo!»; luego: «¡Abajo la contrarrevolución!». Toma entonces fuerzas para cerrar con broche de oro: «¡Abajo los derechos humanos!»

El video es real, aquello sucedió. Y no porque aquel hombre estuviera en contra de los derechos humanos, sino porque durante mucho tiempo en nuestro país aquel término había sido patrimonio exclusivo de los enemigos del socialismo. Ser «activista por los derechos humanos» era prácticamente un eufemismo que escondía una agenda política marcadamente antigubernamental. Así que para aquella persona resultaba orgánico y coherente el rechazo a todo lo que se alzara con esa bandera.

Sigue leyendo


Deja un comentario

La sinrazón de una nueva Cumbre de las Américas

Cumbre de las Américas en Los Ángeles, Estados Unidos. Foto: Tomada de Diario Digital RD.

El presidente Joe Biden tropieza con enormes dificultades a cinco meses de las cruciales elecciones de medio término de noviembre, las mismas que podrían llegar a poner fin a su mandato, no en términos legales, pero de facto,si los republicanos se alzan con la mayoría en la Cámara de Representantes y ganan algunos escaños más en el Senado.

El desenfreno violentista (tiroteos indiscriminados casi a diario) y la proliferación de milicias armadas por todo el país lo instala en lo que algunos analistas como el profesor de filosofía Jason Stanley (Yale University) ha denominado “una fase legal del fascismo”. Fase que, según evolucione la situación global del país, (económica, política y social) puede dar paso a la consolidación lisa y llana de un régimen fascista de partido único.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Munición semiótica

Tomado de: Granma

En la sociedad del espectáculo, como la llamara Guy Debord, las relaciones sociales están mediatizadas por un infinito conjunto de imágenes y percepciones muchas veces manipuladas o falseadas.

No basta ser, hay que parecer. Forma y contenido, dos categorías indisolublemente unidas, hoy se hallan en una relación jerárquica que favorece a la primera sobre la segunda. El modo en el que nos representamos y logramos que esa representación cale en “el otro” determina en gran medida nuestro éxito social: lo mismo sucede con naciones, pueblos, etc. El espectáculo no premia esencias sino apariencias.

En palabras de Eduardo Galeano, vivimos el auge de la “cultura del envase». Y así la define: “El contrato de matrimonio importa más que el amor; el funeral más que el muerto; la ropa más que el cuerpo; el físico más que el intelecto y la misa más que Dios”.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Las palabras y los actos

Mi bandera. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Enciendes el intermitente que indica que tomarás el carril de la izquierda, y doblas a la derecha. El truco es viejo. Ni las luces, ni las palabras, son definitorias: lo son las acciones. Cuando quieres destruir una Revolución victoriosa porque dices que no es perfecta, cuando colaboras en ese empeño con el imperialismo y después, intentas impedir que aquella se defienda, cuando obstaculizas cualquier proceso de corte nacionalista (necesariamente antimperialista, en países neocolonizados) en contubernio con la derecha o te alías a la OTAN en sus intentos para conservar o recuperar la hegemonía imperialista, militas en la derecha.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Capitalismo y subdesarrollo: El objetivo es superar ambos

El artículo de la semana pasada, “Los Objetivos y los Procedimientos”atrajo muchos comentarios, que no es físicamente posible sintetizar ni polemizar en un par de páginas. La mayoría de los comentarios fueron muy buenos, y con ideas interesantes; pero también hubo algunos preocupantes, especialmente los que se acercan a un cuestionamiento, no de los procedimientos concretos (que siempre pueden contener errores), sino de los objetivos de soberanía, justicia social y prosperidad. Hubo hasta quien casi gritó: “Privatizarlo todo”.

Esos hay que responderlos y la respuesta está en que los objetivos están vinculados entre sí y vinculados a su vez a la aspiración de Socialismo. No se alcanzarán unos sin los otros. Queremos superar el subdesarrollo, pero para ello hay que dejar atrás el capitalismo.

Sigue leyendo


Deja un comentario

#Nicaragua manifiesta continuidad de compromiso social para 2022

Managua, 1 ene (Prensa Latina) Nicaragua recibe hoy el año 2022 con el compromiso del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), agrupación política en el poder, de continuar los proyectos sociales emprendidos desde hace más de 14 años.

En su mensaje al pueblo de la nación centroamericana, el presidente Daniel Ortega y la vicemandataria Rosario Murillo, recordaron la consolidación, en el año recién concluido, del trabajo, seguridad, tranquilidad y estabilidad y expresaron la persistencia en la lucha por una patria libre, soberana y digna.

Los dirigentes del FSLN manifestaron su confianza en un periodo más próspero y de mayores victorias, tras la aprobación del Presupuesto General de la República con un monto considerable dedicado, fundamentalmente, a sectores como la educación y la salud.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Con Filo: De colonizadores y cipayos (+ Video)

Esta semana, el Parlamento Europeo dedicará una sesión de trabajo completa, a la “situación de los derechos humanos en Cuba”. Pareciera que allá no tienen nada mejor que hacer. ¿A qué responde esta preocupación de los parlamentarios del viejo continente por discutir sobre Cuba, un país (en caso de que no lo sepan se lo decimos) que no está en Europa? ¿Serán intereses de otro tipo? ¿Habrá alguna agenda política oculta?

En video