Deja un comentario

#Perú: Región de Moquegua agradece ayuda de #BrigadaMédicaCubana en la lucha contra la #COVID-19

Tomado de: Cubadebate

Brigada Henry Reeve en la región peruana de Moquegua. Foto: goremoquegua/ Twitter

Este martes, el gobernador de la región peruana de Moquegua, Zenón Cuevas, asistió a una ceremonia de despedida de una brigada médica cubana que atendió a la población en la lucha contra la COVID-19.

En la ceremonia, el gobernador peruano expresó su gratitud y profundo reconocimiento a los 16 integrantes del Contingente Internacional Henry Reeve que partieron de regreso a su patria.

Los profesionales de la salud que retornaron a la mayor de las Antillas forman parte de una brigada compuesta por 86 miembros que llegó a Perú en junio pasado a atender tareas de combate del nuevo coronavirus SARS-CoV-2.

 

Cuevas recordó que fueron los médicos cubanos quienes lo atendieron en julio pasado cuando se contagió de la COVID-19.

Eso “ha permitido que esté aquí y pueda seguir compartiendo con ustedes”, destacó.

Luego de recordar la figura de Ernesto Che Guevara y rendir homenaje al fallecido líder Fidel Castro, el funcionario peruano agradeció al presidente cubano Miguel Díaz-Canel, por el acuerdo bilateral que permitió que Moquegua -junto a Áncash, Arequipa y Ayacucho- recibiera la asistencia de los médicos cubanos.

La responsable del grupo de brigadistas, Dania Alvelo, tras agradecer la oportunidad de combatir la pandemia de coronavirus, detalló que los profesionales de la salud cubanos atendieron a un total de 15 000 pacientes.

(Tomado de TeleSur)


Deja un comentario

Regresan brigadistas cubanos de #Guinea Bissau #CubaSalvaVidas #CubaPorLaSalud

Arribo a la Patria de la Brigada Médica que se encontraba prestando servicios en Guinea-Bissau, combatiendo la Covid 19
La brigada del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias Henry Reeve, que desde junio pasado se sumó al enfrentamiento a la emergencia generada por la COVID-19 en Guinea Bissau, regresó este jueves a la Patria con la misión cumplida Foto: José M. Correa

La brigada del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias Henry Reeve, que desde junio pasado se sumó al enfrentamiento a la emergencia generada por la COVID-19 en Guinea Bissau, regresó este jueves a la Patria con la misión cumplida.

Sigue leyendo


Deja un comentario

#Rusia destaca el esfuerzo y humanismo de #Cuba contra #Covid-19 #CubaPorLaSalud, #Solidaridadcubana, #CubaSalvaVidas

Los médicos cubanos se encuentran en 12 países combatiendo la pandemia del Covid-19.

Los médicos cubanos se encuentran en 12 países combatiendo la pandemia del Covid-19. | Foto: Twitter @brunorguezp

“La isla de la libertad ofrece una mano de ayuda, mostrando ejemplos impresionantes de humanismo” dijo la portavoz de Exteriores de Rusia, María Zajárova.

La portavoz del ministerio de Exteriores de Rusia, María Zajárova, señaló recientemente que Cuba ha dado muestras de solidaridad desinteresada por la humanidad al realizar un gran esfuerzo para ayudar a otros países a enfrentar la pandemia del Covid-19.

La funcionaria rusa señaló que el incidente con el crucero británico MS Braemar, fue «humillante» para los países de la Mancomunidad Británica de Naciones en el Caribe que se negaron a darle acceso a la embarcación con más de 1.000 personas a bordo.

La portavoz del ministerio de Exteriores ruso señaló la dualidad que existe entre los países que actúan en función de la humanidad y quienes solo se dedican a realizar «agresión informativa».

Por su parte, la actitud generosa y desinteresada de Cuba que arriesgó a su propia población al desembarcar a cinco personas a bordo del MS Braemar con el Covid-19, 52 personas con síntomas del coronavirus y lograr que otras 1.000 personas pudiesen regresar al Reino Unido es una prueba de que en las situaciones complicadas hay “héroes y antihéroes”, indicó Zajárova.

Además, Zajárova hizo referencia a la campaña mundial de desprestigio por parte de Washington contra la cooperación cubana, que a su juicio, «parecen incómodos» con las muestras de solidaridad y humanismo del pueblo cubano, su Gobierno y sus profesionales de la salud que son los únicos del Caribe que han atendido el llamado para salvar vidas en Italia, Venezuela, Granada, Nicaragua, El Salvador, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves, Surinam y Jamaica.

Zajárova también destacó el aporte que ha hecho Cuba en China para enfrentar a la pandemia del Covid-19 con su personal médico y con el Interferón Alfa 2-B el cual ha demostrado tener una alta efectividad contra el coronavirus.

 


Deja un comentario

Obsesión compulsiva #CubaSalvavidas #Solidaridadcubana

Brigada cubana con 52 doctores y enfermeros llega a Milán, Italia, para brindar su apoyo en la batalla contra la COVID-19. Foto: Consulado de Cuba en Milán.

En el portal del Instituto Nacional de Salud Mental de los EE.UU. en la red de redes aparece la definición del trastorno obsesivo–compulsivo descrito de la siguiente manera: “El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es un trastorno común, crónico y duradero en el que una persona tiene pensamientos (obsesiones) y / o comportamientos (compulsiones) incontrolables y recurrentes sintiendo la necesidad de repetirlos una y otra vez”.

Si observamos la definición y el texto que allí se desarrolla para definir la enfermedad, solo una pequeña adaptación nos permitiría usarla para determinadas políticas de ese país hacia Cuba y los cubanos.

Un ejemplo claro aparece ahora cuando vemos que, en su cuenta de Twitter, la embajada de Estados Unidos en La Habana decía el 25 de marzo:

«NOSOTROS. Departamento de Estado | Democracia, Derechos Humanos y Trabajo @StateDRL · 25 mar.

El gobierno de #Cuba retiene la mayor parte del salario que ganan sus médicos y enfermeras mientras sirven en sus misiones médicas internacionales y los expone a condiciones laborales atroces. Los países anfitriones que buscan la ayuda de Cuba para #COVID ー 19 deberían analizar los acuerdos y poner fin a los abusos laborales”.

Evidentemente, refleja la opinión de la Administración actual del Gobierno de Estados Unidos hacia la innegable acción loable de Cuba que busca ayudar a los países para una mejor gestión de la tragedia que enfrenta el mundo entero con la COVID 19.

Sigue leyendo


Deja un comentario

La cultura del odio #CubaSalvaVidas #Solidaridadcubana

(Tomado de Juventud Rebelde)
La pandemia del coronavirus estremece al planeta y evoca las pestes que asolaron a Europa a partir de la Edad Media e inspiraron buen número de obras literarias, desde el célebre Decamerón hasta El camino de Santiago, de Alejo Carpentier. Según el relato del cubano, al puerto de Amberes llega un barco de mercancías. El cargamento de naranjas reluce como el oro. De las bodegas de la nave escapan las ratas, portadoras del mal. Juan, el protagonista, enferma.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Diario d´#Andorra: Defensa de la soberanía ante #EE.UU. por presencia de médicos cubanos (+ Video) #CubaSalvaVidas

Publicado en: Solidaridad Cubana
El grupo de sanitarios cubanos que llegó ayer al Principado ha sido recibido en el Hospital Nuestra Señora de Meritxell esta mañana. Sin ánimo de querer ser partícipe del histórico conflicto geopolítico que enfrenta a dos enemigos reconocidos como Estados Unidos y Cuba, la llegada de 39 profesionales sanitarios procedentes de la isla caribeña en el Principado ha puesto en alerta a la diplomacia andorrana, consciente de las advertencias respecto a los médicos cubanos que ha efectuado el gobierno que lidera Donald Trump.

Sigue leyendo


Deja un comentario

#Díaz-Canel: Aplausos a nuestros médicos del alma y el cuerpo

Twitter de Miguel Díaz- Canel, presidente de Cuba.

El presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, destacó hoy en su cuenta en la red social Twitter la iniciativa de miles de cubanos este domingo, quienes desde sus balcones, justo a las 9:00 PM, reconocieron con aplausos el trabajo que los médicos cubanos realizan en Cuba y el mundo en la lucha contra el nuevo coronavirus.

«El aplauso de las 9. Aplausos de admiración y cariño a nuestros héroes, a nuestros médicos del alma y el cuerpo», escribió el mandatario.

La iniciativa es una muestra de agradecimiento al abnegado trabajo que médicos, enfermeros, laboratoristas y personal de la salud en general realizan en Cuba y el mundo, para contener la expansión de la COVID-19.


Deja un comentario

La tragedia de #Chernobyl a 30 años del programa médico cubano (Parte II)

Niños de Chernobyl en Cuba, 1990. Foto: Archivo periódico Juventud Rebelde
Publicado en: Solidaridad Cubana

La periodista ucraniana Olena Panstsiuk vivía en Pripiat. Todavía recuerda el día que tuvo que marcharse, solo recoger algunas cosas y salir precipitadamente. Todos pensaban que volverían. Todavía no sabían la magnitud de la tragedia. Ella dejó en casa los recuerdos, las fotos de la infancia, los peluches de la niñez.

Era una adolecente el 26 de abril de 1986 cuando explotó el cuatro reactor de la central electronuclear Vladimir Ilich Lenin de Chernobyl. Su ciudad, Pripiat, estaba a unos escasos dos kilómetros. Su familia no fue la misma nunca más. Algunos ya no están, otros tuvieron que reordenar su vida. Y ella como tantos, siguió adelante con las memorias pegadas a la mente día y noche y; el miedo a una nueva muerte.

A Olena la conocimos en Kiev. En noviembre del pasado 2019 nuestro equipo de realización de Resumen Latinoamericano llegó a Ucrania en busca de las huellas del accidente nuclear, sus testigos y protagonistas y; el encuentro con aquellos niños que fueron a Cuba a recibir atención médica por las secuelas de la radioactividad.

Sigue leyendo


Deja un comentario

La tragedia de #Chernóbil a 30 años del programa médico cubano (Parte I) (+ Fotos) #CubaSalvaVidas

Niños de Chernóbil en Tarará. Foto: Archivo del equipo médico.

Hace 30 años, un día como hoy, llegaron a Cuba para recibir asistencia médica niños ucranianos afectados por el accidente nuclear de Chernóbil. Una de las más hermosas y solidarias páginas de la salud cubana.

En la madrugada del 26 de abril de 1986 estalló el cuarto reactor de la central electronuclear de Chernóbil, a dos kilómetros de la ciudad científica de Pripiat. La tragedia sacudió a Ucrania, Bielorrrusia y Rusia, fundamentalmente. La nube radiactiva alcanzó a toda Europa. Comenzó el peregrinaje de cientos de miles de personas. Algunos expertos califican esta fecha como la entrada al siglo XXI.

Pero, al mismo tiempo, estaba sucediendo algo más que transformaría la vida de millones de seres humanos y cambiaría el mapa del mundo para siempre: la caída del Muro de Berlín y la desintegración de la URSS decretaban una nueva era.

En Chernóbil, más de un centenar de pueblos quedaron desolados. La próspera ciudad que fue Pripiat se convirtió en el fantasma de sí misma. Aún hoy conmociona mirarla. Un par de años después del accidente comenzaron a aparecer las enfermedades como secuelas de la radioactividad.

Sin fuerzas para enfrentar la tragedia, con Gobiernos y sistemas de salud debilitados, los pueblos de la ex Unión Soviética miraban al mundo pidiendo auxilio que apenas llegó, exiguo, fragmentado.

Fidel recibiendo a niños de Chernóbil. Foto: Orlando Cardona/ Archivo de Granma.

Un país envió médicos a Ucrania, miró el dolor, trabajó con los médicos ucranianos para seleccionar a los más enfermos y el 29 de marzo de 1990, a las 8:46 p.m., llegaba a ese país el primer grupo de niños y niñas procedentes de la todavía URSS para ser atendidos.

Un hombre los recibió en la escalerilla del avión y extendió la mano a uno por uno, según cuenta Dimitri, el niño de Pripiat que venía en aquel vuelo, hijo del liquidador muerto en Chernóbil.

Sigue leyendo


Deja un comentario

La música del dúo #Buena Fe para el Mundo (Video) #Solidaridadcubana #PatriaesHumanidad

Video musical del dúo cubano Buena Fe, en apoyo a la labor de los médicos cubanos que brindan su ayuda solidaria al mundo.