Deja un comentario

Las #vacunas no llegan a #África y la amenaza es mundial

Enfermera en un hospital de campaña en Johannesburgo. Foto: Tomada de ONU Noticias.

La variante ómicron del coronavirus, que ha desatado la alerta en todos los países del mundo, se detectó en un país, Sudáfrica, donde la tasa de vacunación anticovid es de sólo el 25% y amenaza al resto del mundo, tal y como ha alertado la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El surgimiento de ómicron “evidencia que tenemos que acelerar la igualdad en las vacunas lo antes posible y proteger a los más vulnerables en todas partes”, destacó el director general del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en su cuenta oficial de Twitter.

Calificada como “variante de preocupación” por la OMS el viernes, lo que obliga a un especial seguimiento de su evolución, la ómicron “recuerda que a mayor desigualdad en el reparto de las vacunas hay más oportunidad de que el virus se transmita, y con ello que mute su estructura”, agregó la cuenta oficial de la OMS en la red social.

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

La #OMS aprueba un protocolo para investigar medicamentos a base de plantas para el #covid-19 en #África

Publicado:
Con esta iniciativa, la organización pretende apoyar la capacidad técnica de científicos en el continente para desarrollar medicamentos tradicionales.
La OMS aprueba un protocolo para investigar medicamentos a base de plantas para el covid-19 en África

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha aprobado un protocolo para llevar a cabo la fase III de los ensayos clínicos de medicina herbal para curar el covid-19, según un comunicado publicado este sábado por la institución.

Sigue leyendo


Deja un comentario

#COVID-19 en el mundo: #OMS alerta sobre aceleración continua de la #transmisión en #África

Tomado de: Cubadebate

Una enfermera participa en un programa de acondicionamiento físico para enfrentar las situaciones de trabajo durante la pandemia en Nairobi, Kenya. Foto: Njeri Mwangi / Reuters.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió sobre el avance de la pandemia en África debido a la «aceleración continua de la transmisión en varios países». Las declaraciones fueron ofrecidas este lunes por el jefe de emergencias de la organización, Michael Ryan, a través de una conferencia de prensa virtual.

El experto señaló que está «muy preocupado» por el aumento de casos en el continente. Actualmente, el territorio africano ha registrado más de 15 mil muertes por el brote del nuevo coronavirus y casi 725 mil casos confirmados.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Médicos cubanos apoyarán lucha contra la #COVID-19 en países de #África

Tomado de: Cubadebate

Cuba ha mandado brigadas médicas a una veintena de países en medio de la pandemia de COVID-19. En la foto de archivo se muestra el arribo de los galenos caribeños a Italia. Foto: Archivo.

La solidaridad de Cuba continúa hoy su avance para combatir la COVID-19 con más de 40 brigadas conformadas para enfrentar la pandemia en países que solicitaron asistencia.

Este sábado, las autoridades de la mayor de las Antillas anunciaron que tres nuevos contingentes se conformaron para viajar a Sierra Leona, Guinea Ecuatorial y Santo Tomé y Príncipe con el objetivo de sumarse a los esfuerzos contra el nuevo coronavirus en África.

Tras el anuncio, el canciller cubano, Bruno Rodríguez, destacó los vínculos de la mayor de las Antillas con el continente africano y la necesaria solidaridad en tiempos de pandemia.

“En un contexto que impone cooperación y solidaridad, nuestros profesionales de la salud honran los lazos históricos que nos unen a estas naciones”, escribió el titular en su cuenta en Twitter.

Hasta la fecha, suman nueve las naciones de ese continente que reciben los servicios del Contingente Internacional “Henry Reeve” de Médicos Especializado en Situaciones de Desastres y Grandes Epidemias.

De acuerdo con fuentes del sector, más de un centenar de colaboradores integran los tres nuevos grupos: 19 con destino a Sierra Leona, 76 hacia Guinea Ecuatorial y otros 16 a Santo Tomé y Príncipe.

Al respecto, el director general de América Latina y el Caribe del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, Eugenio Martínez, calificó este aporte como “la más reciente contribución de Cuba en cooperación internacional con nuestros hermanos africanos para mitigar y enfrentar la COVID-19”.

Hasta inicios de julio, 38 brigadas de la isla caribeña salieron a combatir la pandemia en naciones como Venezuela, Nicaragua, Andorra, Italia, Belice, San Vicente y Las Granadinas, Antigua y Barbudas, Santa Lucia, Haití, y Guinea Bissau.

(Con información de Prensa Latina)


Deja un comentario

#COVID-19 en el mundo: Alerta #OMS sobre alza de casos de coronavirus en #África

África cuenta con 5 mil 635 muertos y 210 mil 519 casos confirmados.

La velocidad con la que la pandemia de la Covid-19 pasó de 100 mil a 200 mil casos confirmados en África demuestra la rapidez de contagio de la enfermedad, alertó la Organización Mundial de la Salud (OMS).

África llegó a los 200 mil casos el martes, según un recuento de la AFP.

«Llegar a los primeros 100 mil casos tomó 98 días, y solamente 18 días para alcanzar los 200 mil», indicó Matshidiso Moeti, directora regional para África de la organización, en una videoconferencia de prensa desde Ginebra.

«Aunque esos casos en África no representan más del 3% del total mundial, está claro que la pandemia está acelerándose», alertó.

El nuevo coronavirus ha infectado a más de 7.3 millones de personas en el mundo y ha provocado más de 416 mil muertos.

África cuenta con 5 mil 635 muertos y 210 mil 519 casos confirmados, según el último balance de la AFP a las 11 horas GMT a partir de fuentes oficiales.

En ese continente «la pandemia aún está concentrada en las grandes capitales y sus alrededores, pero vemos cada vez más casos en las provincias», explicó Moeti.

La mayoría de esos casos en las ciudades llegaron mediante vuelos procedentes de Europa.

«Diez de los 54 países africanos lideran las cifras», explicó. El 80% de los casos se concentran en esa decena de país, con Sudáfrica a la cabeza (25%).

La población relativamente joven del continente y la experiencia en grandes epidemias crónicas ha favorecido un control hasta ahora de la Covid-19, que obligó a imponer grandes medidas de confinamiento en los países industriales.

Ciudad de México se reabrirá de manera gradual a partir del 15 de junio

El Gobierno de Ciudad de México informó este viernes que a partir del próximo lunes 15 de junio comenzará una transición «ordenada» y «gradual», que incluirá la apertura de algunas estaciones de Metro y Metrobús que habían sido cerradas por la pandemia del coronavirus. 

Entre el lunes y viernes 19 de junio, la capital abrirá las industrias manufactureras y los pequeños comercios locales, como estéticas de belleza y papelerías. En caso de que la Ciudad de México mantenga una baja en las hospitalizaciones y la ocupación de camas a menos del 65 %, pasaría a semáforo naranja, lo que permitiría reabrir de manera gradual los hoteles y restaurantes.

Destacan en Kuwait labor de personal médico cubano

Personalidades kuwaitíes destacaron hoy que recientemente un equipo médico cubano se unió a sus similares de este país árabe para el enfrentamiento a la Covid-19, enfermedad devenida pandemia que afecta a la población local.

A raíz del recibimiento hace unos días de la comitiva sanitaria del país caribeño por funcionarios del ministerio de Salud de esta nación, la doctora Afrah Al-Mulla Ali, representante del Estado de Kuwait ante la academia de la lengua española, valoró que el personal médico de Cuba elogió la organización del hospital de campaña donde laboran.

En la entrevista realizada a través de Skyke, Al-Mulla Ali, también traductora, señaló que el equipo médico estaba muy ansioso y contento de trabajar junto a sus colegas locales.

Ante la pregunta de qué algunos se sorprenden de que el colectivo médico sea de Cuba, la interrogada respondió que su estancia aquí fue la mejor decisión adoptada y por estos días los profesionales de la salud de ese estado «fueron a más de 23 países a hacer este trabajo humano…».

Refirió también que el gobierno cubano se preocupa por el bienestar de sus
ciudadanos y su estado de salud.

Tras considerar que la medicina en Cuba tiene un alto nivel, Al-Mulla Ali apuntó que la misma es totalmente gratuita como lo es la educación, en medio del arreciado bloqueo económico, comercial y financiero impuesto desde hace casi seis décadas por el gobierno de Estados Unidos, el cual limita el desarrollo.

Además de fabricar diversos tipos de medicamentos, el sistema médico en Cuba tiene una profunda experiencia en la realización de diálisis, trasplante de hígado y operaciones de corazón, entre otros logros, apuntó.

De acuerdo con medios de prensa, en Kuwait se encuentra una brigada médica cubana del contingente internacionalista Henry Reeve, que integran 96 médicos, 198 licenciados en enfermería y cuatro especialistas en otras áreas de la salud.

Ese colectivo se sumó a otra brigada de 36 profesionales de esa rama que ya prestan servicio en esta nación del Golfo Pérsico a solicitud de su gobierno.


Deja un comentario

En camino al Día de #África

Tomado de: Cubadebate
Médicos cubanos del Contingente Henry Reeve combatiendo el ébola en Africa. Foto: Archivo/Cubadebate.

En camino al Día de África, así hemos titulado los cubanos una jornada de celebraciones, en tiempos de la COVID-19, por el 25 de mayo, Día de este continente, del que los grandes emporios de la información solo hablan cuando tratan de exacerbar conflictos, y reportan sobre catástrofes, enfermedades y pobreza.

Resaltar sus grandes virtudes, sus hermosas tradiciones y sus costumbres, obviadas cotidianamente, es el propósito de la iniciativa, que tiene desde ya como escenario principal las redes sociales y los medios de comunicación alternativos.

Cuba, enraizada con África, es protagonista de la jornada por el venidero 25 de mayo, a la que de seguro se le sumarán otras naciones caribeñas y del mundo.

A los habitantes de la mayor de las Antillas los unen a esta región lazos sanguíneos, culturales y religiosos, además de una inmensa amistad y solidaridad forjadas en las luchas por la independencia de los pueblos africanos en las últimas décadas de la pasada centuria.

Desde entonces, Cuba y este continente se han hermanado cada vez más, comparten lo que tienen a través de la colaboración desinteresada, y miran hacia al futuro con optimismo, pese a carencias y los graves problemas que enfrenta hoy la humanidad, como la pandemia COVID-19.

Aunque algunos pretendan borrar la historia con marcada intención, jamás lo podrán hacer porque miles de cubanos combatieron y derramaron su sangre aquí junto a los africanos, y miles de jóvenes de acá se han formado como profesionales y aún otros estudian en la isla caribeña con similar propósito.

Además, actualmente miles de colaboradores cubanos de la salud y de otras esferas ayudan a sus hermanos de esta otra parte del Atlántico, haciendo realidad el legado internacionalista y solidario dejado por dos reconocidos padres de África, el Comandante en Jefe, Fidel Castro, y el líder histórico antiapartheid sudafricano Nelson Mandela.

Que nadie tenga duda que en estas tierras y en la de Cuba hay sembradas semillas de sus respectivos pueblos, que han germinado y germinarán siempre convirtiéndose en árboles frondosos e inquebrantables de amistad.

Ni siquiera la COVID-19 podrá impedir que celebremos juntos, aunque alejados por la geografía y esa pandemia mortal, el venidero 25 de mayo. Lo haremos desde la distancia, pero con la fraternidad y el mismo cariño que nos ha unido para la eternidad.


Deja un comentario

#COVID-19 en el mundo: Advierte la #OMS que “el #virus estará con nosotros por un largo tiempo”

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom. Foto: Denis Balibouse/Reuters.

Tomado de: Cubadebate (Con información de agencias)

22 abril 2020

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Tedros Adhanom, advirtió esta jornada que a pesar de los avances respecto al COVID-19, queda un largo camino y el virus estará con nosotros por un largo tiempo.

Después de reconocer los avances que algunos países de Europa han conseguido, afirmó que queda claro que las medidas de distanciamiento social y de mantenerse en casa han tenido buenos resultados, pero el virus sigue siendo extremadamente contagioso, declaró en conferencia de prensa.

Sigue leyendo