Deja un comentario

En tiempos de #contrainsurgencia «Soft» (+ Libro para descargar)

Imagen: Contexto Latinoamericano.

Néstor Kohan nació en Argentina en 1967, el mismo año en que era asesinado el Che Guevara en Bolivia. Creció en una América Latina donde aún se respiraba la genuina aspiración de la revolución continental; la misma América que sufría sangrientas dictaduras.

Filósofo estudioso de la obra de Simón Bolívar, Karl Marx, Antonio Gramsci, Ernesto Guevara y Fidel Castro, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, donde además ejerce la docencia.

Cuba podría ser para él un segundo hogar. No solo lo atan a la nación caribeña vínculos formales, como haber sido jurado del Premio Casa de las Américas; aquí tiene amigos muy queridos, entrañables, algunos que ya no están entre nosotros, como el maestro de tantos marxistas cubanos: Fernando Martínez Heredia.

En su hoja de ruta destaca haber sido fundador de la Escuela Nacional Florestan Fernandes de Movimiento Sin Tierra de Brasil, la coordinación de espacios como el Grupo de Investigación de CLACSO «Marxismos y Resistencias del Sur Global» y la Cátedra Che Guevara, su rol de investigador del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, o su militancia en la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Creative Associates International (#CAI): No exactamente la #CIA, pero suficientemente cerca

Por: Alan Macleod

En Nicaragua, CAI ha estado creando intencionalmente una brecha entre los nicaragüenses y el Gobierno con programas dirigidos a minorías raciales y étnicas, personas con discapacidades, la comunidad LGBT y la juventud en riesgo. Foto: mintpressnews.

Probablemente no haya oído hablar de ellos, pero Creative Associates International (CAI) es una de las organizaciones no gubernamentales más grandes y poderosas que operan en cualquier parte del mundo. Un pilar del poder blando de Estados Unidos, el grupo ha sido un arquitecto en la privatización del sistema educativo iraquí, diseñó aplicaciones de mensajería destinadas a derrocar al Gobierno de Cuba, sirvió como un grupo de fachada para la infame fuerza mercenaria de Blackwater (ahora rebautizada como Academi) y se relacionó con los escuadrones de la muerte de la Contra en Nicaragua.

Como tal, ha funcionado “tanto como un instrumento de política exterior como una manifestación de un proyecto imperial más amplio”, en palabras del profesor Kenneth Saltman, de la Universidad de Illinois, Chicago.

Una organización gubernamental haciéndose pasar por un ONG

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

A 61 años del atentado a #LaCoubre: Una fecha para no olvidar de todo lo que es capaz el #imperialismo.

 | 2 |  

Restos del vapor La Coubre en la Avenida del Puerto de la capital cubana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

“El 4 de marzo lega a los cubanos una fecha para no olvidar de todo lo que es capaz el imperialismo. Los tiempos han variado, pero sus aspiraciones son las mismas que cuando nos describían como la fruta madura que estaba destinada a caer en sus manos”, afirmó este jueves Tamara Placeres Pérez, primera secretaria del PCC en La Habana Vieja, durante el acto por el aniversario 61 del atentado al vapor La Coubre.

Acto por el 61 aniversario del sabotaje al vapor La Coubre. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Luego de hacer un recuento de los hechos de esa trágica jornada, en la que perdieron la vida más de 100 personas y alrededor de 400 fueron heridas, Placeres afirmó que “el hecho en sí mismo no fue aislado, ni fue el último en la escalada de acciones por cambiar nuestro rumbo.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Cacería de brujas. No debemos olvidar la historia. #A Venezuela se respeta

Jacobo Árbenz se propuso implantar una tímida Reforma Agraria. Foto: El ciudadano.
11 mayo 2020
Tomado de: Cubadebate 
(Con Información de Juventud Rebelde)

Estaba entrando en el vestíbulo del flamante Retiro Odontológico —hoy Facultad de Economía— donde el mural de Mariano ocupaba la pared de la derecha. Alguien avanzaba en dirección contraria. Al caminar por mi lado, musitó: la policía está arriba. Eran los años de la dictadura de Batista. Los incautos cayeron en la redada. Pasaron la noche en el Buró para la Represión de Actividades Comunistas (BRAC) y salieron debidamente fichados. Nos habían invitado a integrar un simbólico Comité de solidaridad con Guatemala. No podíamos negarnos. Los trágicos acontecimientos ocurridos en ese país nos habían estremecido. Por mi parte, desde mis estudios de historia del arte, yo soñaba con visitar Chichicastenango, que atesoraba ricos testimonios de la cultura maya.

Mientras dominaron sangrientas dictaduras, descritas por Miguel Ángel Asturias en El señor presidente, un clásico de la narrativa en nuestra lengua, la prensa internacional ignoró la existencia del pequeño país centroamericano. En última instancia, era un feudo de la United Fruit, que exportaba plátanos hacia el mundo entero.

Con el derrocamiento de Ubico, las primeras elecciones libres llevaron al gobierno a Juan José Arévalo, un político que aspiraba tan solo a instaurar una democracia burguesa. Según lo establecido en todas partes, la United Fruit tendría que pagar impuestos. La apertura favoreció que, invitados por la FEU, estudiantes guatemaltecos visitaran Cuba. Los conocí entonces. Estaban entusiasmados con la perspectiva de construir un país. Por nuestra parte, sentimos un poco de envidia, aunque muchos de ellos caerían después, víctimas de la represión.

Para la United Fruit, la movida de Arévalo fue una mala señal. La guerra fría había sucedido al conflicto bélico mundial. En Estados Unidos se promovía la histeria anticomunista. El macartismo perseguía a los supuestos militantes, a los izquierdistas considerados compañeros de viaje y hasta a los amigos de unos y de otros. Con el apoyo de Ronald Reagan, futuro presidente de la nación, Hollywood constituyó un objetivo fundamental. Charles Chaplin se instaló en Europa. Otros encontraron refugio en México. En Cuernavaca se consolidó una pequeña colonia norteamericana. Bajo la presidencia de Eisenhower, el secretario de Estado John Foster Dulles y su hermano Allen, director de la CIA, se comprometieron de lleno en la acción desestabilizadora contra el pequeño país. Había que intervenir con rapidez. El primer paso consistía en predisponer la opinión pública nacional e internacional. Se confeccionó un expediente falaz distribuido en la prensa liberal que, siguiendo esas pautas, enviaría corresponsales al lugar. De repente, Guatemala salió de la oscuridad. Empezó a ocupar titulares en los periódicos más respetados. Era la plataforma mediática para una escalada de demonización que justificara, en el momento adecuado, el uso de las armas.

Sigue leyendo