Deja un comentario

El mundo pide paz y alimentos, la OTAN más armas y bases militares (+ Video)

Tomado de: Granma

Autor: Francisco Arias Fernández | internet@granma.cu

5 de julio de 2022

Solo entre enero y mayo de 2022, EE. UU. ha comprometido más de 40 000 millones de dólares en apoyo a Ucrania en el contexto de la guerra, y la Unión Europea más de 27 000 millones de euros; sin embargo, para afrontar la actual crisis de alimentos, Occidente ha aportado a los esfuerzos de la ONU apenas 5 000 millones de dólares

Mientras el mundo necesita y pide paz, reclama rebaja de los precios de los alimentos, de los combustibles y de los fertilizantes, redoblan los tambores de guerra. Foto: Tomada de pressenza.com

La pasada semana el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, alertaba que el mundo atraviesa una «crisis global de hambre sin precedentes», que afecta a cientos de millones de personas; una catástrofe provocada por la escasez de alimentos devenida de los impactos del cambio climático, los años de pandemia del coronavirus, la desigualdad, la pobreza, la crisis mundial, la guerra de Ucrania y las políticas de sanciones.

Sigue leyendo


Deja un comentario

De las tendencias y los graves problemas de la humanidad

Tomado de: Granma

Autor: Nuria Barbosa León | internet@granma.cu

3 de julio de 2022

Dentro de los graves problemas de la humanidad, el del hambre es uno de los más preocupantes. Foto: DPA

Los problemas globales se multiplicarán si no se logra confianza en las relaciones entre los Estados

Para el doctor en Ciencias Mario Antonio Padilla Torres, experto del Centro de Investigaciones de la Política Internacional, la crisis globalizadora, con impacto en la economía y las finanzas, profundizan los procesos culturales y ecosistémicos, con énfasis después del azote de la pandemia de la COVID-19, que situó al mundo al borde de un descalabro.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Bajo la lupa

Fuente: Cubadebate (Tomado de La Jornada)

Hambre global aumentó a 821 millones de personas y a 39,3 millones en América Latina y el Caribe en 2017. Uno de cada cuatro habitantes de la región sufre obesidad, mientras que la desnutrición infantil sigue disminuyendo.

Ya desde hace 14 años advertí sobre la guerra alimentaria propalada por el cártel anglosajón ABCD, como resultado de la desregulación globalista neoliberal y la privatización agrícola, donde brilla(ba) el autonombrado filántropo (sic) George Soros, “convertido en el dueño de la pampa argentina, donde 50% de las tierras arables son prácticamente de monocultivo de soya, a expensas de otros granos”.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Fórmula mortal: los monopolios de la industria de la leche que obtienen ganancias a expensas de los bebés

Estados Unidos enfrenta la mayor crisis de escasez de leche de bebé. Un estante de leche en fórmula para bebés casi vacío en Las Vegas. Foto: DPA

En octubre de 2021, un denunciante envió a la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos, la FDA, un informe que detallaba infracciones a las normas de seguridad e higiene en la planta de Laboratorios Abbott ubicada en al ciudad de Sturgis, en el estado de Michigan, la fábrica de leche de fórmula para bebés más grande de Estados Unidos. La agencia gubernamental demoró varios meses en tomar medidas al respecto y Laboratorios Abbott despidió al denunciante. Cuatro bebés que habían consumido leche de fórmula producida en esa planta sufrieron infecciones bacterianas y dos de ellos murieron. La FDA no pudo vincular de manera concluyente esas muertes e infecciones con la fórmula láctea elaborada en la planta de Michigan. Sin embargo, en febrero de este año, la empresa cerró la planta y anunció que voluntariamente retiraba del mercado la leche de fórmula para bebés fabricada en la planta de Sturgis. Por su parte, la FDA emitió una advertencia sobre el producto. La escasez de leche de fórmula que atraviesa actualmente Estados Unidos, que pone en peligro la vida de muchos bebés, no se debió a un desastre natural ni a circunstancias fuera del control de Laboratorios Abbott. Fue, en cambio, un resultado predecible generado por la codicia corporativa, el encubrimiento y un organismo de control presionado por grupos de interés.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Alertan sobre inseguridad alimentaria en #AméricaLatina y el #Caribe

Fuente: Prensa Latina

24 de mayo, 2022

inseguridad alimentaria ALatina
El incremento de los precios globales como consecuencia del conflicto en Ucrania empeoran la inseguridad alimentaria en América Latina y el Caribe, alertó hoy el Programa Mundial de Alimentos (PMA).

La situación mundial motivada por la guerra entre Ucrania y Rusia -y las sanciones impuestas desde Occidente- agravan los problemas de la pandemia y llevan a que se requiera de más recursos para ayudar a las personas vulnerables en la región, agregó la agencia en un comunicado emitido en esta capital, donde radica su sede regional.

Según el PMA la inseguridad alimentaria afecta a 9,3 millones de personas en los países donde tiene presencia en la región, cifra que podría aumentar a 13,3 millones de persistir la guerra.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Canciller cubano #denuncia efectos del #bloqueo económico en seguridad alimentaria

Foto: Pastor Batista Valdés/ Invasor.

El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, enfatizó este lunes que el bloqueo de Estados Unidos provoca afectaciones a la seguridad alimentaria en la Isla.

A través de su cuenta en Twitter, el titular mencionó que el informe ‘WFP Global Update on COVID-19’ del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas también acusa al cerco norteño en este sentido.

«Debe cesar esta política genocida q pretende doblegar nuestra voluntad soberana por hambre y necesidad», agregó el ministro de Relaciones Exteriores.

Recientemente, la cancillería reportó que la guerra económica estadounidense al sector agroalimentario en la Isla ha ocasionado una afectación superior a los 428 millones de dólares en el período que va entre abril de 2019 y marzo de 2020.

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

Estudio concluye que la #COVID-19 no se puede transmitir por la leche materna

Tomado de: Cubadebate

Foto: Magisnet

Aunque hasta la fecha no se han documentado casos de un lactante que contraiga la COVID-19 como resultado del consumo de leche materna infectada, sigue existiendo la pregunta crítica de si existe la posibilidad de esta forma de transmisión. Ahora, investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de California en San Diego y de la Universidad de California en Los Ángeles (Estados Unidos) colaboraron para encontrar la respuesta.

Su estudio, publicado en la revista JAMA, examinó 64 muestras de leche materna de 18 mujeres de todo Estados Unidos infectadas por el coronavirus. Aunque una de las muestras dio positivo en la prueba de ARN viral, en pruebas posteriores se encontró que el virus era incapaz de replicarse y, por lo tanto, no podía causar la infección en el bebé amamantado.

 

Sigue leyendo