Deja un comentario

El poder del arte para trascender fronteras, el video que une a compañías de ballet de #Cuba y Estados Unidos

Tomado de: Cubadebate (Con información de Prensa Latina)

 

La compañía estadounidense ABT Studio y el Ballet Nacional de Cuba se unieron a través de la danza en un video promocionado hoy por el American Ballet Theatre en su página de la red social Facebook.

“En honor al Mes Nacional de la Herencia Hispana, estamos encantados de compartir una colaboración entre ABT Studio Company y el Ballet Nacional de Cuba”, publicó la destacada agrupación danzaria de Estados Unidos.

Explicó que ambas compañías reunieron a sus próximas generaciones de bailarines en las ciudades de Washington y La Habana para filmar el video que celebra el poder del arte para trascender fronteras.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Entregan título de doctor honoris causa del ISA a Carlos Alberto Cremata, director de La Colmenita

José Ernesto Nováez, rector del Instituto Superior de Arte (ISA), entrega el título de doctor honoris causa del ISA a Carlos Alberto (Tin) Cremata Malberti, destacado pedagogo y director general de la Compañía de teatro infantil La Colmenita, en acto efectuado en el centro de altos estudios. Foto: Luis Jiménez Echeverría/ ACN.

Carlos Alberto (Tin) Cremata Malberti, destacado pedagogo y director general de la Compañía de teatro infantil La Colmenita, recibió hoy el título de doctor honoris causa del Instituto Superior de Arte (ISA).

José Ernesto Nováez, rector del centro de altos estudios, hizo entrega del reconocimiento a la labor y legado del homenajeado.

Al hacer uso de la palabra, Cremata Malberti expresó su agradecimiento al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, a quién calificó de segundo padre.

El artista consideró que los logros de su trabajo son en gran medida resultado del pueblo cubano entrelazado a la obra de humanismo de su Revolución.

Sigue leyendo


Deja un comentario

#14Bienal: censura y extorsión detrás de la fachada

14 Bienal de La Habana
Caminos que no conducen a Roma: colonialidad, descolonización y contemporaneidad, expo colectiva con la que quedó inaugurada la 14 Bienal de La Habana. Foto: Tomada de Twitter

¿Vas a ir a La Habana? ¿Enviarás obras? ¿Te has puesto a pensar en las consecuencias negativas de ese acto para tu carrera? ¿Qué dirán tus galeristas y marchantes?

Presiones como estas no son productos de la imaginación, sino muy reales. Desde que se anunció públicamente la realización de la 14 Bienal de La Habana, entre el 12 de noviembre de 2021 y el 30 de abril de 2022, se desató una campaña feroz para bloquear la convocatoria.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Pronunciamiento de #Uneac sobre la #BienaldeLaHabana: “Ninguna trama urdida por quienes pretenden aislar a la nación nos hará torcer el rumbo”

La Asociación de Artistas de la Plástica de la Uneac emitió este viernes un pronunciamiento en el que respalda la convocatoria a la 14 Bienal de La Habana, que se efectuará del 12 de noviembre de 2021 al 30 de abril de 2022, y denuncia “los intentos baldíos de aquellos que a partir de una burda e insidiosa manipulación política atentan contra la realización de uno de los más fecundos encuentros de las artes visuales en el hemisferio occidental”.

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

#MinistrodeCultura denuncia campaña contrarrevolucionaria contra la #BienaldeLaHabana

Ministro de Cultura, Alpidio Alonso. Foto: @TrianaAlexis

El Ministro de Cultura de Cuba, Alpidio Alonso, denunció hoy la existencia de una campaña contrarrevolucionaria contra la Bienal de La Habana y confirmó que el evento será realizado, a pedido de los propios artistas de la isla.

«Denuncio desde aquí la campaña contrarrevolucionaria contra La Bienal de La Habana, que compra opiniones y pretende usar artistas como operadores políticos. La haremos porque la pidieron públicamente los creadores cubanos en franco diálogo», aseguró el titular.

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

Ilusión óptica de artista español elegida como la mejor obra de #arte urbano en #Festival francés

Tomado de: Cubadebate

Foto: Ville de Boulogne-sur-Mer

El arte es ese ente abstracto que juega con nuestros sentimientos, nuestras emociones, nuestros pensamientos y, también, nuestras percepciones.

No hay que fiarse de toda la información que filtran nuestras retinas y llega a nuestros cerebro porque hay talentos como el del creativo Gonzalo Borondo que puede hacernos ver donde no hay y no ver donde sí.

El Festival de Street-ART à Boulogne-sur-Mer acoge todos los años la obra de diferentes artistas del arte callejero que llenan la ciudad con sus creaciones y sus intervenciones urbanas. En su 5ª edición, una ilusión óptica ha destacado sobre el resto de trabajos.

La intervención en cuestión imita el portón de hierro y rejas que podría tener un palacio como Versalles y está plasmada sobre la perspectiva ascendente de una escalera que de lejos parece invitarnos a traspasar una entrada ficticia.

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

Material inédito sobre #NicolásGuillén es donado a #Cuba por artista argentino

Por: Maylín Vidal

Foto: Maylín Vidal/ Prensa Latina.

Un disco de vinilo con grabaciones del poeta Nicolás Guillén y cartas manuscritas de su correspondencia para realizar recitales en Argentina fueron donados hoy a Cuba por el destacado cantante lírico Roberto Britos.

“Guillén era muy amable”, dijo con voz muy baja y emocionado Britos, de 92 años, al entregar a la primera secretaria de asuntos académicos y de derechos humanos de la embajada cubana, Magda Arias, el patrimonio que atesoró del autor de Sóngoro Cosongo durante su estancia en Buenos Aires.

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

La inspiración no se puede forzar #Culturacubana

Por: Thalía Fuentes Puebla

Tomado de: Cubadebate

La creación artística no ha parado en tiempos de COVID-19. Foto: EFE.

La llegada de la COVID-19 a Cuba era inevitable, y, más tarde o temprano, muchas esferas de la vida quedarían detenidas, entre ellas la cultura. Suspendieron festivales, fiestas populares, cerraron casas de la música, de cultura, bibliotecas, galerías, en fin, todos los espacios que demandaran presencia de público.

Pero, ni el nuevo coronavirus pudo parar a los artistas, quienes volcaron su creación a las redes sociales con conciertos online, exposiciones virtuales e iniciativas de todo tipo y colores.

Vale destacar este esfuerzo, más allá de las constantes quejas, puesto que el público no pudo acceder por cuestiones logísticas y de conexión a Internet. Pero sí, el arte ha sido un vehículo para volcar emociones, una forma de desconectar y ver que esta pandemia no trajo solo cosas negativas.

Los compositores “pusieron la musa a volar” e hicieron letras sobre el coronavirus de todo tipo y en distintos géneros musicales. Algunas buenas con mensajes alentadores acorde con las circunstancias que atravesamos, pero otras, desafortunadamente, no tanto. Ojo, más allá de la necesidad de ser creativos y proactivos, la inspiración no se puede forzar y mucho menos “ordenar”.

La inspiración se define como el estímulo o lucidez repentina que siente una persona y que favorece la creatividad, la búsqueda de soluciones a un problema, la concepción de ideas que permiten emprender un proyecto, etc., especialmente la que siente el artista y que impulsa la creación de obras de arte.

Un músico, como cualquier otro artista, es un transformador social y se debe a su público y cada letra, por insignificante que sea emite un mensaje, e incluso ideas y patrones de conducta. Entonces, la inspiración está proporcionalmente relacionada con el modo en que se influye en un destinatario y el mensaje que se proyecta. Toca al artista cuidar cada palabra, cada post en redes sociales. Se deben, por suerte o por desgracia, a un público y este es un exigente juez.

Si colocas en el buscador de YouTube “canciones cubanas sobre el coronavirus”, aparecen muchos ejemplos de lo que ha sido la creación por estos días. Ejemplos positivos sobran. Aplausos para Alexander Abreu y el tema Quiero verte otra vez, de esas canciones que remueven el alma. Con una composición sencilla como el video clip que acompaña la música, logra sacar lágrimas a quien la escucha por su mensaje esperanzador.

Por el contrario, encontramos en otras canciones coros como “Pospón tu viaje a China”, “A él lo cogió el coronavirus y no lo salvó ni el medico chino”, “cuando lo cogió ya no tenía remedio”. Insisto, cuidado con las letras, que a veces buscando las rimas o las letras “pegajosas” se olvida el contenido semántico y el mensaje que se está enviando. La medicina demostró que la lucha contra la COVID-19 era posible, y que “el médico chino sí pudo salvar”.

Aplausos al Ministerio de Cultura y el Instituto Cubano de la Música que se apropiaron de la iniciativa de los conciertos online y la replicaron en cientos de páginas de Facebook, en la TV y en la radio, y así pudiera llegar a más personas. Aplausos a los artistas plásticos que no pararon la creación desde sus casas.

La COVID-19 demostró también que no existen fronteras para crear y que con poco se puede hacer mucho cuando existen las ganas y el empeño. Por ejemplo, un grupo de músicos de Cuba, Italia y España interpretaron el tema Por un abrazo, un homenaje para los médicos de las brigadas Henry Reeve. Este es uno de los versos más tranquilizadores que convidan a “caminar por el mundo como antes”.

El Día Mundial del Títere, el  21 de marzo, fue recordado por los teatristas cubanos de una manera diferente. Esa jornada el habanero grupo Teatro La Proa transmitió en vivo, por Facebook, una función de su más reciente estreno titulado Entre quesos y ratones.

«Izar banderas», del autor Emilio Vega, fue otro canción  que reconoce la labor de médicos, enfermeros y demás profesionales de la salud de Cuba, que trabajan arduamente ante el impacto del nuevo coronavirus dentro y fuera de la Isla.

Juan Guillermo, Laritza Bacallao, Yomil y El Dany, Lenier, Issac Delgado cantaron la La Tierra Está Llorando, un emotivo tema a través del cual hacen un llamado a la toma de conciencia social y a la coherencia en estos difíciles tiempos en los que el coronavirus se ha cobrado la vida de miles de personas alrededor del mundo. Más allá de lo “alarmista” que resulte este tema, llama al mundo a unirse: “El mundo está patas arriba/ el mundo se está volviendo loco/ la tierra está llorando y si no nos juntamos/ a esto le queda poco”. Hasta el momento, en el canal de YouTube de JG la canción acumula 181 508 visualizaciones.

El cantante y compositor Descemer Bueno también puso la musa a volar y dedicó en plataformas digitales la canción En todas partes a las brigadas médicas cubanas que apoyan a otros países en el enfrentamiento al nuevo coronavirus. Un video casero, sin muchas complicaciones en la posproducción, pero que cumplió su objetivo principal: agradecer a quienes ponen su vida en peligro para salvar la de los demás.

El humorista y cantautor  Alejandro García, Virulo, compuso e interpretó el tema Dale Candela, junto al Septeto Nacional Ignacio Piñeiro. Con esta guaracha, realiza un guiño de humor muy cubano a la situación actual del mundo, marcada por una pandemia inesperada. El tema es jocoso y llama a tomar conciencia, aunque, vale señalar que científicamente aún no se ha demostrado que la COVID-19 provino de los murciélagos.

El arte en tiempos de pandemia ha resaltado la labor de muchos artistas en las provincias, con talento y que no son conocidos a nivel nacional. Por ejemplo, un grupo de cantantes de la provincia de Holguín, se juntaron para lanzar El rostro de mi gente. Este tema llegó a YouTube de la mano de un videoclip en el que se puede apreciar la interpretación desde el interior de un estudio de grabación de cada uno de los artistas que formaron parte del proyecto.

Otro ejemplo positivo fue Todavía hay tiempotema creado por Cristian Alejandro, Yoandri Castro Máx (Máx Max) y el maestro Edesio Alejandro para reflejar la actual situación epidemiológica que vive la humanidad. Más allá de hacer referencias exclusivas a los tiempos que corren y a la entrega del personal de salud, la canción convoca a pensar en las relaciones entre los humanos, qué hemos hecho unos por los otros.

Es necesario buscar nuevas formas de crear y contar historias, así como lo ha hecho Arturo Santana y su serie SelfiesRostros de pandemia. Más de un cubano ha llorado con estas historias conmovedoras, de artistas o de gente común.

La sabiduría se va forjando con las experiencias. Los momentos díficiles no pueden ser utilizados solo para sobresalir. Hay que ser humanos y pensar también en todos los que quedaron en el camino de esta enfermedad. Que la musa siga volando, con cordura, para que nunca falte arte desde la punta de Maisí hasta el cabo de San Antonio.

En video, Quiero verte otra vez

Todavia hay Tiempo

Dale candela