Deja un comentario

Ciencia y mujer en #Cuba van de la mano

Tomado de: Tomado de PL

Foto: Facebook/Yahima Esquivel.

En Cuba el 53% de los trabajadores de la ciencia son mujeres, al igual que la mitad de los dedicados a la investigación, escenario que contrasta con el escaso empoderamiento femenino global en este sector.

La investigadora María Guadalupe Guzmán pone por estos días rostro universal a esas mujeres, madres y personas sencillas que por toda la isla desafían a diario la adversidad para enfrentar a peligrosos virus, bacterias y otros microorganismos.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Investigadora enaltece con premio reconocimiento a ciencia de Cuba

Tomado de: Prensa Latina

La investigadora cubana María Guadalupe Guzmán recibirá hoy en esta capital el Premio Internacional L’Oréal-Unesco “La Mujer y la Ciencia”, un reconocimiento que enaltece el prestigio mundial de la labor científica de la isla.

Laureada por sus trabajos pioneros sobre el dengue, la directora del Centro de Investigación, Diagnóstico y Referencia del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri será galardonada en una ceremonia sin precedentes en la sede de la Unesco, donde se destacará el aporte de 45 eminentes mujeres de ciencia de 37 países.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Estudio sugiere que Júpiter es la “tumba” de una serie de diminutos planetas enanos

Fuente: Cubadebate

Fotografía de Júpiter capturada por la sonda Juno el 25 de febrero de 2022. La gran sombra oscura a la izquierda de la imagen fue proyectada por la luna de Júpiter, Ganímedes.

Un estudio que acaba de publicarse en la revista Astronomy and Astrophysics plantea una inquietante posibilidad: que el interior de Júpiter, el gigante gaseoso de nuestro sistema solar (uno de los más antiguos y de cuyo proceso de formación se sabe muy poco), pueda ser la «tumba» de una serie de diminutos planetas enanos que, atraídos por su enorme gravedad, fueron en su día literalmente «devorados» por él. Ahora, un análisis químico de los componentes que se encuentran en el interior de su densa atmósfera ha permitido a los investigadores conocer algo más acerca de él.

Sigue leyendo


Deja un comentario

#CIGB: ¿Por qué es una de las obras más grandes de #Fidel?

El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), fundado el 1ro de julio de 1986, por iniciativa del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, es la cuna de valiosos productos biotecnológicos, comercializados y de gran demanda a nivel mundial.  Entre ellos, el HeberProt-P, empleado en el tratamiento de la úlcera del Pie Diabético o Abdala, la primera vacuna anti-COVID-19 de América Latina, inmunógeno utilizado tanto en Cuba como en otros países, durante la campaña para combatir la pandemia de COVID-19. Para conocer más acerca de este centro de investigación, les sugerimos el siguiente video.


Deja un comentario

Metaverso

Foto: Muy Interesante

Fuentes usualmente bien desinformadas anuncian la fake news de la inauguración del metaverso por mandatarios autoelegidos para el mandato de la postverdad. Comunicadores financiados por la fuente y portavoces sin mensaje de noticias sin contenido emiten atentados de falsa bandera, cortinas de humo, globos de ensayo, información de calorías vacías y fast food espiritual para exaltar falsimedias y monopolios mediáticos alimentados con Big Data y difundidos con boots.

Sigue leyendo


Deja un comentario

FOTO: Hallan un embrión de #dinosaurio perfectamente conservado a punto de nacer (y su postura deja boquiabiertos a los científicos)

Publicado:
El fósil, perfectamente conservado y bautizado como ‘Pequeño Yingliang’, fue hallado al sur de China y data de hace 66 a 72 millones de años.
FOTO: Hallan un embrión de dinosaurio perfectamente conservado a punto de nacer (y su postura deja boquiabiertos a los científicos)

Un equipo de científicos de universidades de Canadá, Reino Unido y China anunció este martes el descubrimiento de un embrión fosilizado de dinosaurio, perfectamente conservado en un huevo que parecía a punto de eclosionar, de manera similar a como lo hacen los de las aves contemporáneas. Las conclusiones de los especialistas fueron publicadas en la revista iScience.

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

#Ómicron: Los síntomas de la nueva variante de #COVID-19, según la médica que la descubrió en #Sudáfrica

La Dra. Angelique Coetzee habló con la BBC desde Pretoria, capital ejecutiva de Sudáfrica. Foto: BBC Mundo.

La doctora Angelique Coetzee, presidenta de la Asociación Médica de Sudáfrica, dijo que hasta ahora los pacientes contagiados con la nueva variante ómicron del coronavirus causante de la covid han presentado síntomas muy leves.

“Lo que estamos viendo ahora en Sudáfrica, y recuerden que estoy en el epicentro, es extremadamente leve”, le dijo al presentador de la BBC Andrew Marr en conexión desde Pretoria.

“No hemos hospitalizado a nadie aún. He hablado con otros colegas y el panorama es el mismo”, añadió.

La doctora Coetzee fue quien primero alertó a las autoridades sudafricanas de la posible existencia de una nueva variante del coronavirus. Los análisis de laboratorio confirmaron que estaba en lo cierto y la OMS la declaró variante de preocupación.

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

#DavidJulius y #ArdemPatapoutian ganan el #NobeldeMedicina por descubrir cómo sentimos el calor del sol o un abrazo

En este artículo: CienciaEnfermedadMedicinaPremio NobelSalud

Los científicos David Julius y Ardem Patapoutian comparten el premio Nobel de Medicina 2021.

Dos científicos que descubrieron cómo nuestros cuerpos sienten cosas como el calor del sol o el abrazo de un ser querido son los ganadores del premio Nobel de Medicina de 2021.

David Julius y Ardem Patapoutian fueron laureados por sus descubrimientos de receptores para la temperatura y el tacto, anunció la Asamblea Nobel del Instituto Karolinska de Suecia este lunes.

Los científicos estudiaron cómo nuestros cuerpos convierten las sensaciones físicas en mensajes eléctricos en el sistema nervioso. Sus hallazgos podrían conducir a nuevas formas para tratar el dolor.

El calor, el frío y el tacto son cruciales para percibir el mundo que nos rodea y para nuestra propia supervivencia. Pero cómo los detectan nuestros cuerpos había sido uno de los grandes misterios de la biología.

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

Los futuros posibles: El camino de la #cultura (IV)

Mi bandera Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.

En las tres notas precedentes a esta hablamos de los tres caminos posibles por los que podría transitar nuestro futuro:

  • El camino de la ingenuidad.
  • El camino del estancamiento.
  • El camino de la cultura.

Y describimos los dos primeros (ingenuidad o estancamiento), opciones extremas que contienen oportunidades y riesgos bien diferentes.

Ahora intentaremos describir el tercero: El camino de la cultura, que es el único que nos puede llevar hacia el país posible que queremos los cubanos. No es un punto medio entre los anteriores, es la superación de la disyuntiva.

¿Cómo lo encontramos? No espere nadie aquí “recetas”. Dijo un poeta que “se hace camino al andar”, pero eso no significa caminar sin rumbo. Hay que “andar” y explorar, pero siempre con una brújula que no puede ser otra que la cultura y  los valores construidos por los cubanos durante siglos.

Al escoger los caminos, a través de los muy diversos problemas concretos y decisiones posibles que surgen cada día, se expresan cuatro balances esenciales subyacentes:

 

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

#EEUU y su cruzada contra la #ciencia de #Cuba

9 SEPTIEMBRE 2021
0

La campaña de descrédito de Estados Unidos contra Cuba niega los resultados de la industria biotecnológica y la ciencia nacional, una cruzada acrecentada hoy cuando el país vacuna a su población contra la Covid-19.

Para el destacado científico Agustín Lage, asesor de la presidencia del grupo empresarial BioCubaFarma, desconocer los indicadores positivos de la isla en este sentido ha sido una tendencia por años de los enemigos de la Revolución.

Por tal motivo, Lage instó a buscar los estudios que publicaron entidades internacionales, como el Banco Mundial o la Universidad de Oxford en Inglaterra, sobre los resultados de la nación caribeña en el enfrentamiento a la Covid-19 respecto a otros países.

 

Sigue leyendo