Deja un comentario

Ocho policías dispararon más de 60 veces a un ciudadano en EEUU hasta matarlo

Tomado de: Cubadebate (Información de EFE y The Washington Post)

Más de 1 040 personas han sido fatalmente baleadas por la policía en el último año en todo el país, según datos del Washington Post.

Ocho policías dispararon decenas de veces a un negro en EE.UU., según videos. Foto: EFE

Videos publicados este domingo por la Policía de Akron (Ohio, EE.UU.) muestran cómo ocho agentes dispararon decenas de veces hasta matar al afroamericano Jayland Walker, que había echado a correr para huir de un control de tráfico.

La muerte de Walker, en cuyo cuerpo se hallaron 60 heridas de bala, ha provocado fuertes protestas en la ciudad de Akron.

Sigue leyendo


Deja un comentario

¿Qué se discute –y qué no– en la #CumbredelasAméricas?

América
Foto: Tomada de Euroinnova

¿Qué se discute en la Cumbre de las Américas? Esa es una pregunta difícil de contestar, pues ni siquiera los que han sido invitados dominan el programa exacto –algunos, solo a última hora– ni todos los temas que se debatirían en cada espacio.

Estados Unidos –que confirmó la lista oficial de participantes apenas dos días antes del inicio del evento– escondió hasta lo que debió informar a tiempo y por canales oficiales, como dicta el más elemental de los protocolos.

Así como se ha dicho que el programa es caótico, varios expertos califican como desorganizado, por ejemplo, el proceso de socialización y de planificación del debate de los documentos que analizará el evento, incluidos aquellos que, supuestamente, deben aprobarse en las sesiones de alto nivel.

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

Pese a los obstáculos de Estados Unidos, voz de #Cuba llegará a Cumbre de los Pueblos (+ Video)

Pese a los obstáculos del Gobierno de Estados Unidos para impedirlo, la voz de Cuba se escuchará hoy en la ciudad de Los Ángeles durante la jornada inaugural de la Cumbre de los Pueblos.

La presencia de Cuba estará en varios paneles sobre la democracia, el bloqueo y otros espacios, dijo a Prensa Latina la activista Claudia de la Cruz al comentar acerca del evento, que tendrá por sede la Universidad Comunitaria Vocacional-Técnica.

“Recibiremos de manera virtual a la delegación cubana y podrán hablarle al pueblo estadounidense”, subrayó la co-directora de la plataforma The People’s Forum.

Líderes de la sociedad civil cubana y profesionales reconocidos en su campo no pudieron viajar a Los Ángeles porque la administración estadounidense se negó a tramitar sus visas, pero dio el permiso a quienes de manera servil responden en la isla a sus intereses.

Sigue leyendo


Deja un comentario

#EEUU carece de capacidad moral para hablar de democracia, afirma #Cuba

Tomado de: Prensa Latina

8 de junio de 2022

Diaz-Canel-sobre-Cumbre-Americas
El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, denunció hoy que Estados Unidos carece de capacidad moral para hablar de democracia, supuesto principio que utiliza para promover exclusiones en la IX Cumbre de las Américas.

En un mensaje en cadena nacional a los representantes de la sociedad civil de la isla, privados por Washington de participar en la cita continental, el mandatario señaló que el país norteño no es capaz de garantizar derechos para los ciudadanos en su propio territorio.

Destacó que Estados Unidos equipara la defensa de la democracia con la promoción del capitalismo, cuando en realidad son conceptos contrapuestos.

El presidente comentó que allí existen mecanismos para “comprar gobernantes” y restringir votos.

Sigue leyendo


Deja un comentario

#JoeBiden, primer balance

(Cubadebate)

Se cumple hoy, 20 de enero, el primer año de la Administración Biden. Foto: Getty Images.

Se cumple hoy, 20 de enero, el primer año de la Administración BidenEs buen momento para aportar una radiografía sobre su gestión. Hay un consenso bastante generalizado de que, tal como lo sintetizara el columnista de New York Times Bret Stephens “la palabra más amable que se puede decir del primer año de Biden como presidente es ‘decepcionante'». Ciertamente es la más amable, porque hay otros vocablos mucho más duros que aparecen entre analistas y comentaristas. “Fracaso”, “fiasco”, “palabrerío” y otros por el estilo son utilizados para calificar este primer año de Biden.

En realidad, era absurdo esperar mucho más. Diría, inclusive, que en algunos aspectos avanzó más de lo que se conjeturaba, pero por comparación a las monumentales tareas que debe realizar lo actuado es a todas luces insuficiente. Biden, no olvidar esto, es un hombre que ha vivido “de la política” y no sólo “para la política” casi toda su vida.

Sigue leyendo


Deja un comentario

¿#Democracia es desinformar sobre #Cuba?

A veces creo que no sé si hemos evolucionado del todo. Hemos pasado de unas dictaduras donde se ocultaba la información en nombre de la seguridad del Estado a unas “democracias” donde se difunde información falsa en nombre de la “libertad”.

Basta con observar cómo, en nombre de la libertad y la democracia que algunos piden para Cuba, se está sembrando de mentiras y engaños los medios de comunicación y las redes. La propia agencia Reuters titulaba así un análisis al hilo de los recientes acontecimientos cubanos: “Fake news muddies online waters during Cuba protests”. (Las noticias falsas online enturbian las aguas durante las protestas en Cuba).

Claro, que Reuters deja caer las opciones de que esas fake news pueden estar sembradas por la oposición o por el Gobierno cubano. Sería el único caso en la historia en que un Gobierno siembra las noticias falsas de que sus ministros huyen y airea fotos de manifestaciones masivas de apoyo presentándolas como de opositores. Vamos, que un Gobierno siembra noticias falsas en su contra.

Porque una de las falsedades más espectaculares fue la de incluir imágenes de manifestaciones de apoyo al Gobierno y a la revolución como manifestaciones de protesta contra el Gobierno. Sobre ellas, el diario La Nación, de Argentina, titula a gran tamaño “Una multitudinaria e inédita protesta en las calles sorprende al régimen cubano”, pero la imagen que incluye es de una manifestación de apoyo, eso sí, con un pie en letra pequeña que dice “Defensores del régimen salieron a marchar después de un llamado del presidente Miguel Díaz-Canel”.

Igualmente el diario El País no precisa que esta foto es de seguidores de la revolución como se evidencia al portar la bandera del 26 de julio, la organización guerrillera que lideró Fidel Castro. La información incompleta es, también, información sesgada.

Si alguna vez se reproduce una foto de una manifestación de partidarios de la Revolución, como en esta de El País, la imagen se limita a una persona y el pie reza “una mujer grita”. Es decir, un caso aislado y único de apoyo al Gobierno, una sola persona que grita.

Una televisión chilena insertó una imagen de heridos por sangre durante el referéndum de Cataluña en la noticia sobre las manifestaciones en La Habana. Se trata del programa Mucho Gusto, del canal Mega.

El diario ABC difundía la noticia de la dimisión del viceministro del Interior de Cuba, en desacuerdo por el uso de fuerza excesiva contra los manifestantes. Algo que se desmintió, pero la noticia sigue colgada en su web. ¿Rectificaciones? Ni están ni se las espera.

En The New York Times los manifestantes pasan de ser cientos a miles en la misma noticia por arte de magia. Primero publicaron la noticia diciendo que eran “hundreds” y después la retocaron para decir que eran “thousands”.

En la cadena estadounidense de noticias Fox News decidieron pixelar las pancartas de los manifestantes a favor del Gobierno para que no se pudiera leer que ponían “Las calles son de los revolucionarios”, y presentarlas como manifestaciones de oposición.

Si lo anterior sucede en la prensa, que es un medio que se juega su credibilidad, imaginen lo que puede suceder en redes, donde nada pasa factura, ni hay filtro de veracidad.

Todo vale para atacar la Revolución cubana, desde una foto de la manifestación del 1 de mayo en La Habana hace unos años que se hace pasar por actual con manifestantes contra el Gobierno. Veamos más ejemplos.

Una foto muy difundida en redes decía corresponder a una protesta “en el malecón de Cuba” y aparecían cientos de miles de manifestantes. El equipo de AFP Factual, un servicio de verificación de noticias de la agencia AFP, descubrió que se trataba de una foto de Associated Press de una movilización en Alejandría el 11 de febrero de 2011, tras la caída del régimen de 30 años de Hosni Mubarak en Egipto. Reuters también tuvo que desmentirla.

Se hacen collages de fotos de heridos ensangrentados que ninguno era de Cuba. Se utilizan niños heridos en un tiroteo por delincuencia común en Caracas o las imágenes de un torturado acusado de pertenencia a ETA en Euskadi.

Incluso, Naciones Unidas difundió en Twitter como imagen de las protestas a unos manifestantes que se movilizaban en sentido contrario. Uno de ellos lo denunció en las redes y la reacción de Twitter al entrar en su perfil fue insertar este mensaje: “Precaución: Esta cuenta está temporalmente restringida. Estás viendo esta advertencia porque se detectó actividad inusual en esta cuenta”. La ONU terminó retirando el tuit.

En redes también circuló la noticia de que Raúl Castro huía a Venezuela y tuvo que ser desmentido por los verificadores de noticias. La foto que se difundía era de la llegada de Castro a Costa Rica a una cumbre que tuvo lugar en 2015.

Se utilizó una foto de nicaragüenses rezando en 2018 para superponer una bandera de Cuba y afirmar que eran cubanos “clamando a Dios”.

El servicio de verificación de noticias de RTVE desveló el origen trucado de un mensaje aparecido en redes sociales que expresaba “Cuba despertó ¡Abajo la dictadura! ¡Abajo el comunismo! ¡Libertad para Cuba! #SOSCuba”, acompañado de una fotografía donde se ve a un joven encapuchado y con la cara tapada, arrojando una botella incendiaria. Tras él se observa una pared con la fotografía del Che Guevara y la frase “No más comunismo”. Se trataba de un montaje a partir de una instantánea del fotógrafo estadounidense David McNew que se tomó el 30 de mayo de 2020 en Los Ángeles, California, en EEUU, durante las protestas por el asesinato del afroamericano George Floyd.

Los analistas y tertulianos no se escapan de esas “mentiras” recurriendo a argumentos y falsedades. Un columnista de Voz Populi que ostentó cargos de subdirección de Informativos de TVE y fue director-editor de la Primera Edición del Telediario afirma que “en Cuba el régimen hace desaparecer a las personas, como también sucede en Venezuela con la impunidad de quien ejerce la fuerza tras desmontar la democracia liberal”.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Cuba resiste

Bandera cubana en portal de vivienda del municipio de diez de octubre, en La Habana. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.

Pocos ignoran mi solidaridad con la Revolución cubana. Durante 40 años he visitado con frecuencia la isla por compromisos de trabajo e invitaciones a eventos. Durante un largo período, medié en la reanudación del diálogo entre los obispos católicos y el gobierno cubano, como se describe en mis libros ‘Fidel y la religión’ (Fontanar/Companhia das Letras) y ‘Paraíso perdido – Viajes al mundo socialista’ (Rocco).

Conozco en detalle la vida cotidiana cubana, incluyendo las dificultades que enfrenta la población, los desafíos a la Revolución, las críticas de los intelectuales y artistas del país. Visité cárceles, hablé con opositores a la Revolución, conviví con sacerdotes y laicos cubanos opuestos al socialismo.

Cuando me dicen a mí, un brasileño, que en Cuba no hay democracia, desciendo de la abstracción de las palabras a la realidad.

¿Cuántas fotos o noticias se han visto o se ven de cubanos en la miseria, mendigos desparramados en las aceras, niños abandonados en las calles, familias bajo los viaductos? ¿Algo parecido a la cracolândia, a las milicias, a las largas colas de enfermos que esperan años para ser atendidos en un hospital?

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

#Brasil: Ser o no ser una #democracia, esta es la cuestión

Tomado de: Cubadebate

Un país con una notable capacidad científica y técnico-sanitaria bloqueada por la simple obstrucción de quien tiene el poder y la obsesión de matar y dejar morir, no es una democracia. Foto: Reuters

Un país que destituye una presidenta por un simple delito fiscal y no es capaz de destituir un presidente responsable de muchos miles de muertos por falta de asistencia o protección frente a la pandemia, no es una democracia. Un país que incurre en el error judicial más escandaloso desde el caso Dreyfus (1894-1906) y que, a pesar de reconocerlo, no es capaz de extraer todas las consecuencias, tanto en la absolución de la víctima del error como en la condena de sus autores, no es una democracia.

Un país cuyo presidente elegido democráticamente celebra la dictadura, elogia la tortura y se mantiene en el poder, a pesar de poner en venta la Amazonía y de acumular denuncias en su contra en los tribunales internacionales por crímenes de lesa humanidad, no es una democracia. Un país con una notable capacidad científica y técnico-sanitaria bloqueada por la simple obstrucción de quien tiene el poder y la obsesión de matar y dejar morir, no es una democracia.

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

#Cuba: ¿último o primer país en #vacunar? (+ Video)

Foto: Marcelino Vázquez Hernández/ ACN.

Una canción de propaganda política contra el Gobierno cubano, producida en Miami, genera, durante semanas, noticias, reportajes y entrevistas en los medios corporativos (1).

Pero si miles de personas, muchas de ellas cubanas, en casi 100 ciudades del mundo, realizan caravanas y actos para denunciar el bloqueo de EE.UU. contra la isla, como ocurrió el 27 y 28 de marzo, no leemos ni una palabra (2).

Todo lo que parezca “hablar bien” del sistema cubano es, en general, censurado. ¿Leemos que, en Cuba (3), en relación a su población, hay 40 veces menos muertes por COVID-19 que en Brasil (4) o EE.UU. (5)? No. Pero sí que “será el último país del continente en vacunar a su población” (6).

Quizá sea el último en “comenzar”, pero será el primero en “acabar” de inmunizar a “toda” su población: en verano, el 60 %, y el 100 % a final de año (7). El único, además, en hacerlo con vacunas propias (8), a pesar de sufrir un bloqueo total de tecnología médica. Y el segundo del mundo en porcentaje de pacientes recuperados (9).

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

#Ignacio Ramonet: “La #verdad es cada vez más #emocional y no #real” (+Video)

Tomado de: Cubadebate

Por: Lisandra Ronquillo Urgellés

Las redes sociales son sistemas de comunicación que convierten fenómenos marginales en centrales. Foto: Liesther Amador / UNEAC.

¿Qué pasaba en el mundo antes de la aparición de la COVID-19? Ocurrían en distintas latitudes protestas sociales: Beirut, Hong Kong, Cataluña, Puerto Rico, Chile, Colombia, Costa Rica. Las demandas de unos y otros se ajustaban a las inconformidades de cada geografía, sin embargo, poseían el común denominador de gestarse en sociedades democráticas, desarrolladas, a través de las redes sociales.

Esta fue la pregunta y la respuesta que inició la conferencia del profesor español y catedrático de la teoría de la comunicación, Ignacio Ramonet, en la sala Rubén Martínez Villena de la UNEAC.

 

Sigue leyendo