Deja un comentario

¿La «reconquista» de América Latina por Europa?

Autor: Milagros Pichardo | internacionales@granma.cu

Fecha: 29 de agosto de 2022

Europa vive un panorama económico y ambiental adverso y, en su pretensión de retomar su presencia en la región, encontrará una fortalecida relación de América Latina y el Caribe con China

«A la Unión Europea (UE) le preocupa el avance de Rusia, pero, sobre todo, de China en los países latinoamericanos, una región tradicionalmente vinculada –en términos políticos y económicos– con Occidente», anunció, recientemente, un informe replicado por el diario español El País.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Estados Unidos: Crecen solicitudes semanales de subsidios por desempleo

Tomado de: Cubadebate (Con información de Prensa Latina)

La cifra de ayudas por desempleo en Estados Unidos se elevó durante la última semana según datos del Departamento del Trabajo. Foto: Reuters.

Por tercera semana consecutiva, los nuevos pedidos de subsidio por desempleo en Estados Unidos aumentaron en 7 000. Este es el mayor nivel en ocho meses, informó este jueves el Departamento del Trabajo.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Algo para recordar

El texto que vamos a comentar aquí es muy conocido, y ha sido citado en muchos artículos, pero aun así es bueno recordarlo una vez más, porque más del 80% de la actual población cubana actual no había nacido cuando se escribió.

Es un memorándum secreto de abril de 1960, escrito por Lester Mallory, entonces Vicesecretario de Estado para Asuntos Interamericanos del gobierno de los Estados Unidos.

En ese memorándum se decía esto:

“La mayoría de los cubanos apoyan a Castro… el único modo previsible de restarle apoyo interno es mediante el desencanto y la insatisfacción que surjan del malestar económico y las dificultades materiales… hay que emplear rápidamente todos los medios posibles para debilitar la vida económica de Cuba… una línea de acción que, siendo lo más habilidosa y discreta posible, logre los mayores avances en la privación a Cuba de dinero y suministros, para reducirle sus recursos financieros y los salarios reales, provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del Gobierno”.

Cínico ¿verdad? También inmoral. Pero es exactamente lo que el Gobierno de los Estados Unidos ha estado haciendo durante 62 años.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Senador de EE.UU.: La inflación golpea con tanta fuerza a los estadounidenses que «están tosiendo huesos»

Tomado de: RT

Publicado:

Senador de EE.UU.: La inflación golpea con tanta fuerza a los estadounidenses que "están tosiendo huesos"

John Neely Kennedy, senador del Partido Republicano por Luisiana (EE.UU.), criticó el miércoles a la Administración Biden por su manejo de la inflación, que está afectando fuertemente a la población del país.

«Estamos en un lío tremendo. La inflación está golpeando con tanta fuerza a mi gente que está tosiendo huesos. Es la más alta de los últimos 40 años», expresó el político al presidente de la Reserva Federal de EE.UU., Jerome Powell, en una reunión del Comité Bancario del Senado.

«Nuestra deuda nacional es mayor que nuestra producción nacional, la delincuencia ha aumentado, la frontera está abierta, el respeto por las instituciones ha bajado mucho y el 70 % del pueblo estadounidense cree que vamos en la dirección equivocada«, sentenció.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Reserva estratégica de petróleo de #EEUU cae al nivel más bajo desde 1987

Tomado de: Cubadebate (Con información de RT)

Foto: RT

El volumen de crudo en la Reserva Petrolera Estratégica de EE.UU. (SPR, por sus siglas en inglés) ha disminuido a 526.6 millones de barriles, según los datos más recientes, del 27 de mayo, divulgados por la Administración para la Información de Energía estadounidense (EIA, por sus siglas en inglés) este jueves.

El nivel mencionado en el informe es 5.4 millones de barriles menor que la semana anterior. En cuanto a las diferencias interanuales, es casi el 15% más bajo que el del 28 de mayo de 2021. De hecho, se trata del nivel más bajo desde 1987, cuando en la reserva estratégica había 526.4 millones de barriles.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Otra vez la guerra como «negocio salvador»

EEUU
Foto: Tomada de El Mundo

Quien lea los titulares de los medios de comunicación internacionales de las últimas semanas encontrará, en abundancia, noticias como estás: «EE. UU. intervendrá si China intenta invadir Taiwán», «EE. UU. está preparado para “cualquier acto” de Pyongyang».

Miles de toneladas de armas estadounidenses fluyen hacia Ucrania, otras van a parar a manos de sus aliados y no pocas toman rumbo desconocido.

La guerra es un negocio redondo, diríamos que el más apetecible y duradero de los negocios del sistema capitalista, sostén del andamiaje político y económico del imperio estadounidense, que no sabe, o no puede, ya sobrevivir sin él.

Sigue leyendo


Deja un comentario

En el rico #EE.UU.: Miseria e inflación llevan al miedo

Por: Arnaldo Musa
Fuente: CubaSí
17 Mayo 2022

No importa los cheques enviados a tutiplén por la actual administración a quienes dice que son los más necesitados, a quienes quedaron desamparados por la pandemia y a los olvidados de siempre: la pobreza y la desigualdad siguen vigentes en Estados Unidos, donde unos 45 millones de sus hijos están en la peor de las situaciones.

La pobreza aumentó en el 2020 en medio de la pandemia, incluso cuando los pagos de estímulo ayudaron a unos 11,7 millones de estadounidenses a evitarla, aunque ahora están al borde de llegar a esa situación, debido a la extrema inflación desatada por su propio gobierno para, dice, combatir a los «malos» rusos, que atacan a los «pobrecitos» ucranianos, cuando la política imperial al respecto ha hecho ganar multimillonarias cifras de dólares a la principal industria del país, la armamentística.

Sigue leyendo


Deja un comentario

60 años de bloqueo: El sistema de sanciones económicas más duradero de la historia

En los últimos 365 días Cuba ha vacunado al 87.8% de su población, incluidas más del 95% de las personas entre dos y 18 años, cuando –como reflejó el diario británico The Guardian– la mayoría de los países aún no ha empezado a dar estos pasos. Cuba ha enfrentado a delta y ómicron y ha desarrollado tres vacunas y dos candidatos vacunales, a la altura de las naciones del Primer Mundo.

Todos esos 365 días, 11 millones de cubanos han hecho eso y más estando vigente sobre ellos el mayor bloqueo de su tipo en el mundo. Una realidad que se esquiva, se critica y se usa para justificarse, pero que es constante y hoy se hace más palpable que nunca.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Estados Unidos: Una economía de guerra contra la sociedad

Por: Andrés Ferrari Haines

En 1965, el presidente de Estados Unidos Lyndon B. Johnson describió su proyecto de ‘La Gran Sociedad’, que se basaba “en la abundancia y la libertad para todos”, por lo que exigía “el fin de la pobreza y la injusticia racial”. Poco después, Johnson añadiría “creo que podemos continuar con ‘La Gran Sociedad’ mientras luchamos en Vietnam”.

La ‘Gran Sociedad’ constituía “el programa más ambicioso de reforma interna desde el New Deal”, procurando profundizar en derechos civiles, luchar contra la pobreza, mejorar la educación, establecer cobertura médica y limpiar el medio ambiente, entre otras cosas.Este proyecto social avanzaría con una escalada bélica. Johnson había incrementado las tropas de su país en Vietnam de 16 000 a 537 000 a lo largo de su gobierno entre 1963-1968.

Sigue leyendo


Deja un comentario

La caída hacia un mundo sin #petróleo

Foto: Reuters.

Afirma Oswald Spengler en su magistral Decadencia de Occidente que las civilizaciones, como los humanos, nacen, crecen, maduran y perecen. Lo que el historiador alemán denominaba “Cultura Fáustica”, el uso ilimitado de la tecnología y la energía, entra en declive por el progresivo agotamiento de la segunda. El “pico de los hidrocarburos” a partir del cual estos se harán cada vez más escasos, difíciles de extraer y antieconómicos, ya está aquí. Materia tan compleja genera pronósticos disímiles, pero todos anticipan su proximidad. El ministro de Finanzas ruso Vladimir Kolichev estima que “el pico del consumo bien podría haber pasado”.

 

Sigue leyendo