Deja un comentario

#Unesco premia a #científica cubana por investigaciones sobre #dengue

La doctora María Guadalupe Guzmán. Foto: Prensa Latina.

María Guadalupe Guzmán, doctora en Ciencias y directora de Investigación, Diagnóstico y Referencia del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), fue una de las cinco galardonadas (una por área geográfica) con el Premio L’Oréal-Unesco a Mujeres en Ciencia.

La especialista cubana en enfermedades infecciosas obtuvo el premio en su edición 2022 por sus investigaciones sobre el dengue.

La Unesco resaltó que Guzmán sobresale por sus trabajos pioneros sobre la patogénesis de esa enfermedad, el tratamiento de sus síntomas y su prevención. El dengue es una enfermedad presente sobre todo en las zonas intertropicales, que padecen cada año entre 50 y 100 millones de personas a nivel mundial.

La doctora María Guadalupe Guzmán dijo este jueves que el premio a su trabajo es un reconocimiento a Cuba y a una vida dedicada a la ciencia.

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

#Unesco premia a científica cubana por #investigaciones sobre #dengue

La doctora María Guadalupe Guzmán. Foto: Prensa Latina.

María Guadalupe Guzmán, doctora en Ciencias y directora de Investigación, Diagnóstico y Referencia del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), fue una de las cinco galardonadas (una por área geográfica) con el Premio L’Oréal-Unesco a Mujeres en Ciencia.

La especialista cubana en enfermedades infecciosas obtuvo el premio en su edición 2022 por sus investigaciones sobre el dengue.

La Unesco resaltó que Guzmán sobresale por sus trabajos pioneros sobre la patogénesis de esa enfermedad, el tratamiento de sus síntomas y su prevención. El dengue es una enfermedad presente sobre todo en las zonas intertropicales, que padecen cada año entre 50 y 100 millones de personas a nivel mundial.

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

“El milagro de la isla caribeña”: #Cuba ayuda a países de bajos y medianos ingresos a combatir la #epidemia

Tomado de: Cubadebate

Por: Wang Xinran

El 25 de febrero de 2021, hora local, en La Habana, Cuba, el personal de laboratorio está produciendo antígenos para la nueva vacuna corona Abdala. Foto: La Visión de la gente.

Cuba, ubicada en el norte del Mar Caribe, es un país insular con una población de 11 millones. Debido a las perennes sanciones de Estados Unidos y la fuerte presión de la epidemia del nuevo coronavirus, Cuba experimentó una grave escasez de suministros en 2020.

Sin embargo, es un país que está desarrollando al mismo tiempo cinco nuevas vacunas contra el coronavirus, e incluso dos de ellas ya se encuentran en ensayos clínicos de fase III desde marzo de este año. Planean vacunar a las personas de forma gratuita dentro de este año y tienen la intención de venderlos a otros países.“Parece sorprendente que un pequeño país insular caribeño pueda llevar a muchos países desarrollados a desarrollar una vacuna eficaz”. Con respecto a la velocidad del desarrollo de la vacuna en Cuba, comentó una vez la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

Un estudio determina que los #niños contagian el #coronavirus seis veces menos que los #adultos

Tomado de: rt

Publicado:
La investigación fue realizada en varios campamentos de verano en España e involucró a casi 2.000 personas.
Un estudio determina que los niños contagian el coronavirus seis veces menos que los adultos

Un estudio realizado en campamentos de verano de España determinó que la tasa de reproducción del coronavirus en los niños es de 0,3, lo que se ubica muy por debajo de la de los adultos, que se sitúa entre 1,7 y 2, lo que significa que los menores contagian seis veces menos que las personas adultas.

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

La voz humana. Graziella Pogolotti: «La pandemia ha descorrido el velo interpuesto sobre la realidad oculta de una humanidad enferma, situada al borde de un abismo sin regreso…»

Tomado de: Cubadebate

Por: Graziella Pogolotti

13 julio 2020

Vida diaria en tiempos de pandemia. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Yo también esperaba con impaciencia el anuncio del ingreso en la primera fase de la recuperación. Durante las interminables jornadas de reclusión forzosa, dispuse de tiempo para meditar. Me preguntaba si nos habíamos hundido en una pesadilla o si, por el contrario, la violenta sacudida producía un despertar del adormecimiento y un rescate de valores esenciales.

La eficaz conducción de las políticas públicas centradas en la prioridad concedida a la preservación del ser humano, la fortaleza de un sistema de salud articulado desde la comunidad, y la participación del saber científico acumulado en la toma de decisiones nos han preservado de sufrir la pandemia en todo su horror.

No hemos visto el derrumbe de los moribundos en las calles, el abandono de los pacientes por el colapso de los hospitales y por falta de recursos para acceder a la atención médica. Tampoco conocimos el desbordamiento de la capacidad de los cementerios. En suma, escapamos al espanto y a la sensación de desamparo.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Científicos #británicos crean #cápsula contra #Aedes Aegypti hembras

Mosquito Aedes Aegypti. Foto: Archivo

La empresa de ingeniería genética, Oxitec, del Reino Unido, desarrolla un proyecto de control biológico contra el dengue, según la información difundida en medios de prensa la víspera.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que hay 390 millones de infecciones de dengue anualmente, lo que representa un riesgo para al menos la mitad de la población del mundo.

En este sentido, Oxitec ha ideado una mini cápsula con cigotos del mosquito transmisor del dengue, Aedes Aegypti, transformados genéticamente. Al introducirse en pequeños recipientes con agua comienzan a procrear larvas machos. Estos, al aparearse con las hembras salvajes producen huevos de mosquitos machos inofensivos para la salud.

Cada nueva larva modificada se dispersa hasta una hectárea a la redonda para que se aparee al menos con la mitad de las hembras.

La tecnología desarrollada por los científicos británicos se enfoca en la reducción de las poblaciones de mosquitos hembras, tomando en cuenta que estas son las que transmiten enfermedades mediante la picadura.

Según el jefe de Operaciones de Campo de Oxitec, Kevin Gorman, la población de mosquitos transmisores del dengue se reduce considerablemente con cada liberación de Aedes Aegypti modificado.

Las mini cápsulas ya han sido utilizadas en la ciudad brasileña de Indaitatuba donde la población de mosquitos se redujo hasta el 95 por ciento.

Según Gorman, la mini cápsula Oxitec «es muy accesible porque todos pueden utilizarla. (…) Podemos enviar las cápsulas a cualquier parte y se pueden utilizar muy eficazmente por cuenta de cada uno. No requiere nuestro servicio y experiencia».

El mosquito Aedes Aegypti hembra no solo transmite el virus del dengue, sino también enfermedades como zika, chikungunya y la fiebre amarilla.

Desarrollan en Holguín acciones para el control del Aedes aegypti

Foto: Getty Images

Un conjunto de acciones comunitarias para el control del mosquito Aedes aegypti, agente transmisor del dengue y el zika, entre otras arbovirosis, desarrolla el sistema de salud en la provincia de Holguín para disminuir la incidencia del vector en el territorio.

Entre las actividades sobresalen la educación y promoción en el asentamiento poblacional «18 de Noviembre», ubicado en la ciudad cabecera, clasificada como la de mayor incidencia del insecto, indicó a Yanelis Calviño, jefa del puesto de mando de la Dirección Provincial del sector.

Destacó que en el área se realiza el tratamiento adulticida a través de la fumigación para eliminar los ejemplares adultos, y se imparten charlas educativas a los habitantes del lugar, con el fin de promover el autofocal familiar y laboral, el cual consiste en tapar los depósitos de agua, destruir los cascarones de huevo, limpiar patios y solares yermos, entre otras.

Desde el inicio de la temporada de lluvias, explicó la especialista existen condiciones favorables para la proliferación del vector, entre ellas las abundantes precipitaciones y las altas temperaturas, por lo cual resulta imprescindible la participación de la población para eliminar los criaderos en el sector residencial donde se concentra la mayor focalidad.

Las acciones comunitarias se extienden, además, a los municipios de Moa, Gibara, Banes y Urbano Noris, donde existen altos índices de incidencia del insecto, lo cual aumenta el peligro de contagio durante los meses de julio y agosto, subrayó Calviño.

Como parte del enfrentamiento al Aedes aegypti, en el territorio se prioriza también la pesquisa activa para detectar síntomas como fiebre y cansancio persistente, propios del dengue, a través de entrevistas en los hogares y respetando las medidas de bioseguridad de la primera etapa de la fase recuperativa de la COVID-19, agregó Calviño.

Holguín posee una tasa de incidencia del vector de 0.90, lo cual significa que una de cada 100 viviendas posee riesgo de infestación, por lo que resulta de suma importancia acudir inmediatamente al médico ante cualquier malestar, precisó la directiva.

En la provincia se encuentran habilitados también el cuerpo de guardia del policlínico Mario Gutiérrez, conocido como La Plaquita y un área del Instituto Politécnico Calixto García, para la recepción de estos casos y el ingreso, respectivamente, informó Calviño.

(Tomado de TeleSur y la ACN)


Deja un comentario

Consejo de Ministros: #Cuba se alista para la #recuperación tras la #epidemia

Por: Leticia Martínez

Sesión extraordinaria del Consejo de Ministros. Foto: Estudios Revolución.

La Mayor de las Antillas se prepara para entrar en la primera etapa de la recuperación, al mantener bajo control la epidemia de la COVID-19 en el territorio nacional, “resultado del trabajo de todas las instituciones y de la participación de nuestro pueblo, que ha sido un elemento activo en el enfrentamiento”.

Así lo consideró el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, al encabezar en la mañana de este miércoles la sesión extraordinaria del Consejo de Ministros —dirigida por el Primer Ministro Manuel Marrero Cruz— donde se presentó el Plan de medidas que se implementará en las tres fases que tendrá la primera etapa de la recuperación en el país.

Como refirió el mandatario, esta reunión del máximo órgano del Gobierno cubano, estuvo antecedida por una del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista, presidida por su Primer Secretario, el General de Ejército Raúl Castro Ruz, en la que “se aprobó la estrategia de trabajo que debemos llevar”.

Sigue leyendo


Deja un comentario

#COVID-19 en el mundo: Más de 7 millones de casos a nivel global

Tomado de: Cubadebate 
(Con información de RT)
  

Una médica con un paciente con el covid-19 en un hospital de Chicago, EE.UU., el 22 de abril de 2020. Foto: Reuters

El número total de personas infectadas con el nuevo coronavirus desde el inicio de la pandemia ha superado los 7 millones en todo el mundo. 

Hasta la fecha se han registrado 7.006.436 contagios, mientras que la cifra de muertes ha alcanzado 402.699 a nivel mundial, y los recuperados suman 3.140.718, según los últimos datos de la Universidad Johns Hopkins, que monitorea las estadísticas a nivel internacional.

Estados Unidos es el país con el mayor número de contagios (1.940.468), seguido por Brasil (691.758) y Rusia (467.073).

Los países más afectados en cuanto a la tasa de mortalidad siguen siendo EE.UU., donde el número de fallecidos por covid-19 ha alcanzado 110.503, Reino Unidos y Brasil, que acumulan 40.625 y 36.455 muertos, respectivamente.

Por su parte, la vocera de la Organización Mundial de Salud (OMS), Margaret Harris, señaló este viernes que la pandemia de coronavirus acabará solo cuando el patógeno sea totalmente exterminado.

«Eso no ha terminado hasta que no haya virus en ningún lugar del mundo», afirmó la portavoz durante una conferencia de prensa en Ginebra. Al mismo tiempo, no descartó la posibilidad de rebrotes de la infección después de la mitigación de medidas restrictivas.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Bloqueo:#Cuba desmiente que #EEUU le haya vendido medicinas #NoalBloqueovsCuba

Por: Andrea Rodríguez
  
Un niño con una mascarilla para protegerse del coronavirus juega frente a un mural del artista Yulier P. titulado «Marcha hacia la oscuridad», en el patio de una casa en La Habana, Cuba, el viernes 10 de abril de 2020. Foto: Ramón Espinosa/ AP.

Cuba desmintió el viernes una declaración de Estados Unidos de que ese país le vendió medicinas el año pasado, y una vez más rechazó el embargo  que enfrenta mientras padece la pandemia del coronavirus.

“El bloqueo tiene un gran impacto en la vida cotidiana de la población”, expresó durante una entrevista con The Associated Press el doctor Lázaro Silva, vicepresidente de Medicuba, el organismo estatal que importa insumos para la sanidad. “Hay un grupo de recursos que nosotros adquirimos y que comprar en Estados Unidos nos favorecería porque es un mercado mucho más cercano”.

En años anteriores se hizo contacto con unas 60 firmas de insumos médicos, indicó Silva, pero solo dos contestaron, entre ellas Bayer, que fue la única con la que se logró un acuerdo en 2019. Sin embargo, tampoco se pudo ejecutar, pues la empresa alegó que se había vencido su permiso del Departamento del Tesoro.

El embargo que Estados Unidos le aplica a Cuba desde hace 60 años tiene ciertas excepciones para las medicinas y los alimentos. En la década pasada hubo intercambio –sobre todo en comida–, pero este se fue paralizando luego de que el presidente Donald Trump endureció las condiciones y congeló la política de acercamiento establecida por su predecesor, Barack Obama.

Esta semana, el subsecretario de Estado interino para Asuntos del Hemisferio Occidental, Michael Kozak, escribió en su cuenta de Twitter que en 2019 Estados Unidos “exportó millones de dólares de productos médicos” a Cuba, y que decir lo contrario era una campaña de desinformación del Gobierno de la isla. La encargada de negocios de Washington en Cuba, Mara Tekach, lo repitió en un video difundido en las redes sociales.

Silva negó lo dicho por los funcionarios estadounidenses.

“Invito a que muestren las evidencias de que a Medicuba le han estado vendiendo medicamentos, y Medicuba es el único que importa medicamentos”, señaló.

En cambio, reconoció que sí se adquieren algunos productos para enfermedades específicas a través de terceros países o en reventa.

Por su parte, el doctor Néstor Marimón, director de Relaciones Internacionales del Ministerio de Salud, aseguró que en el último año Cuba perdió 160 millones de dólares por las sanciones estadounidenses en el ámbito de la salud, teniendo que ir a comprar a lugares alejados con fletes caros, por ejemplo.

Durante el Gobierno de Trump, el embargo “se ha recrudecido, y con la epidemia ese recrudecimiento es mayor porque necesitamos (medicamentos) de forma urgente, ágil, y tenemos que recurrir a mercados lejanos”, denunció.

El objetivo de Trump es asfixiar a la economía isleña para presionar por un cambio político.

“El bloqueo ya es cruel de por sí. Esa crueldad se duplica y se triplica cuando usted no alivia esas medidas para permitir resolver medicamentos y equipos para personas que están sufriendo una epidemia”, dijo Marimón.

Algunos países, entre ellos Argentina; la alta comisionada de las Naciones Unidas para los derechos humanos, Michelle Bachelet, y grupos de la Iglesia han solicitado a Estados Unidos que cancele las sanciones a Cuba y Venezuela para facilitar la lucha de esas naciones contra la COVID–19.

___

Andrea Rodríguez está en Twitter comowww.twitter.com/ARodriguezAP


Deja un comentario

La peste en tiempos de #COVID-19

Portada del libro La Peste, de Albert Camus. Foto: Excelsior.

1

La peste devasta la Italia medieval. Nadie sabe de gérmenes, virus o higiene, por lo cual culpabilizan a Dios o al Demonio, vale decir, a sí mismos. Diez privilegiados se encierra en un castillo esperando que sus fosos y murallas detengan el contagio. Son jóvenes, bellos e inteligentes. Para pasar el tiempo, en lugar de hacer penitencia comen, beben, fornican y cuentan historias de fornicaciones. Es el artificio literario que permite a Bocaccio unir en un volumen las historias licenciosas de su Decamerón (1353). La muerte exacerba el deseo de vivir. El desenfreno es antítesis de la tumba. Publicidad

2

La historia del convite al cual llega sin invitación la muerte, o del temor de la muerte que se distrae con depravación recurrirá desde entonces en los grandes fastos de lo imaginario. La invocan el marqués de Sade en Las 120 noches de Sodoma y Gomorra (1785), Edgar Allan Poe en “La máscara de la Muerte Roja” (1842) Marco Ferreri en su film La gran comilona (1973), Werner Herzog en su magistral remake del Nosferatu de Murnau (1979), con banquetes orgiásticos en plena calle, gran parte de cuyos comensales son ya cadáveres. Hoy comamos y bebamos, y cantemos y bailemos, que mañana ayunaremos, advierte Juan de la Encina.

3

La peste barre Milán. Alessandro Manzoni la describe en el más dramático capítulo de su novela I promesi sposi (1827), donde olvida transitoriamente la ingenua trama de los novios separados por el acoso sexual de un aristócrata. Así como la muerte engendra ceremonias, la peste genera rituales. Se multiplican misas y tedeums. Funcionarios lúgubres marcan las casas de los empestados, carretas chirriantes llevan los cadáveres como fardos de mercancías. Los milaneses saben o imaginan que el morbo es propagado por untatori, seres malignos que deambulan con cucuruchos de polvo pestífero para untarlo a sus víctimas. Se organiza la cacería, inocentes son linchados porque alguien imagina que portaban recipientes con morbo de la plaga. El asesinato es un contagio. Todos huyen de todos. La peste es la desconfianza.

4

La peste arrasa el mundo y apenas queda un sobreviviente o un puñado de ellos que al mismo tiempo busca y teme la compañía de otros humanos. Es el reiterativo tema de El último hombre (1823), de Mary Shelley, la creadora de ese otro gran solitario, el monstruo de Frankenstein. Es la anécdota de La peste escarlata, de Jack London (1912), de La Tierra permanece, de George R. Stewart (1949), de Some will not die, de Algis Brudrys (1958), de incontables historias de ciencia ficción. Se busca al prójimo sólo para huir de él o matarlo. La peste es metáfora de nuestra desolada condición de animales sociales. La cuarentena simboliza la soledad del camposanto de la ciudad. La peste es el otro.

5

En la novela de Tomas Mann La muerte en Venecia (1912) el escritor Gustav von Aschenbach ha perdido juventud e inspiración. Busca alivio de su melancolía en Venecia, ciudad depresiva por excelencia, a la cual añaden un toque fúnebre los rumores sobre una epidemia de cólera que las autoridades niegan. Bien podría Aschenbach huir de la inundada ciudadela con sus góndolas que parecen barcas de Caronte. Lo detiene la devoción por Tadzio, adolescente a quien admira desde lejos porque en él cree reencontrar lo que ha perdido: la juventud, la inspiración, el deseo de vivir. Aschenbach muere del cólera mientras mira jugar en la playa al adolescente que es todo lo que él ya no es. El amor es la peste, entrañablemente vinculada a la muerte, a la inspiración, a la efímera culminación de la juventud.

6

La plaga barre Orán. Se abren campos de concentración para recluir contagiados. Con aséptica monotonía describe Albert Camus en su novela La Peste (1947) el auge y decadencia del morbo, para llegar a la anodina conclusión de que “el mal existe”. La versión fílmica dirigída por Luis Puenzo, con William Hurt en el papel del médico (1992), sitúa los campos de concentración en estadios deportivos, transparente alusión a las prisiones masivas de la dictadura chilena. Las autoridades no reconocen el fin de la peste porque ello extinguiría sus poderes extraordinarios. La enfermedad es tratada como disidencia política o viceversa. La dictadura es la peste.

7

Igual tema desarrollan la novela gráfica V de Venganza, de David Lloyd y Alan Moore (1988) y el film homónimo de James McTorgue(2008). Surge una peste en Gran Bretaña, que las autoridades invocan como pretexto para asumir poderes dictatoriales perpetuos. Una víctima deforme de sus experimentos biológicos, que usa la máscara del regicida Guy Fawkes, acaba con la pestocracia volando el edificio del Parlamento. Un argumento paralelo desarrollan la novela gráfica Ultra Violet y la película de igual nombre (2006), dirigida por Kurt Wimmer y protagonizada por Mila Jovovich. Un morbo provocado arrasa parte de la humanidad. El monopolio de los virus contaminantes y de las medicinas sustenta una dictadura terapéutica, que la heroína destruye en duelos de coreográfica perfección con todas las armas imaginables. La peste justifica poderes injustificados. El remedio es la peste.

8

El hombre, que progresivamente usurpa las funciones de Dios, le arrebata también la de desatar la peste. En La conquete de Londres (1919) el biólogo Scrull aísla el bacilo de la muerte. El alzamiento revolucionario a favor de una ley de control de los trust incendia el Parlamento y accidentalmente libera el morbo. La oligarquía destruye Londres con cohetes radioactivos. La peste es la Revolución. En L’offensive des microbes, de Motus (1923), el profesor alemán Von Bruck confecciona una mezcla de agentes patógenos arrojada por aeroplanos sobre Francia, Bélgica e Inglaterra. Cuando el antídoto de Von Bruck se revela ineficaz, desaparece la humanidad entera. En la peste no hay vencidos ni vencedores.

9

Aterradores rasgos comparte la peste imaginaria con la real. Prefiere las ciudades, moradas del pecado. Igualitaria, no distingue entre hombres y mujeres, niños o viejos, ricos y pobres. Al mismo tiempo destruye el cuerpo individual y el social. La sanación del uno es imposible sin la del otro.

* Escritor venezolano