Deja un comentario

Del “poder inteligente” a la #guerra no convencional (II)

Por: Jorge Autié González

ciberguerra

Aunque para el 80% de los seres de este mundo que sobreviven con el 20% de la riqueza la globalización puede resultar un concepto abstracto, y dotarse de cualquiera de las “maravillas” que ofrece el mercado en forma de nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones (TIC) resulte un sueño imposible, es una realidad que ambos fenómenos estimularon el debate sobre el carácter de la guerras presentes y futuras.

El avance de estas tendencias trajo consigo el auge de teorías y terminologías que, aunque no han sido reconocidas oficialmente como “doctrina” por las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, son empleadas con relativa frecuencia por militares profesionales y personalidades políticas o del mundo académico, sin excluir del listado a comentaristas y profanos.

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

Del “poder inteligente” a la #guerra no convencional (I)

Por: Jorge Autié González

Si usted es una de esas personas interesadas en mantenerse bien informada sobre los eventos político-militares que tienen lugar en “nuestro mundo”, se habrá tropezado alguna vez con una amplia gama de denominaciones que, con más o menos acierto, manejan algunos medios de información para definir las distintas modalidades que adopta Estados Unidos para ejercer hoy su pretendida hegemonía mundial.

El problema se agrava si su interés ronda en torno a la guerra no convencional, cuya falta de “convencionalidad” sirve de estímulo a la imaginación.

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

En tiempos de #contrainsurgencia «Soft» (+ Libro para descargar)

Imagen: Contexto Latinoamericano.

Néstor Kohan nació en Argentina en 1967, el mismo año en que era asesinado el Che Guevara en Bolivia. Creció en una América Latina donde aún se respiraba la genuina aspiración de la revolución continental; la misma América que sufría sangrientas dictaduras.

Filósofo estudioso de la obra de Simón Bolívar, Karl Marx, Antonio Gramsci, Ernesto Guevara y Fidel Castro, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, donde además ejerce la docencia.

Cuba podría ser para él un segundo hogar. No solo lo atan a la nación caribeña vínculos formales, como haber sido jurado del Premio Casa de las Américas; aquí tiene amigos muy queridos, entrañables, algunos que ya no están entre nosotros, como el maestro de tantos marxistas cubanos: Fernando Martínez Heredia.

En su hoja de ruta destaca haber sido fundador de la Escuela Nacional Florestan Fernandes de Movimiento Sin Tierra de Brasil, la coordinación de espacios como el Grupo de Investigación de CLACSO «Marxismos y Resistencias del Sur Global» y la Cátedra Che Guevara, su rol de investigador del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, o su militancia en la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad.

Sigue leyendo