Deja un comentario

El #Che es una figura de dimensión superior (+ Podcast)

Dedicaremos esta emisión del podcast de Cubadebate a conversar sobre la vida y obra de Ernesto Guevara. Foto: Deny Extremera/ Cubadebate.

Este octubre se conmemora el aniversario 54 del asesinato del Che en Bolivia, una tierra desde la que luchó por alcanzar la emancipación de América Latina.

Dedicaremos esta emisión del podcast de Cubadebate a conversar sobre la vida y obra de Ernesto Guevara, desde el trabajo de un centro que se ha dedicado a estudiarlo y mantenerlo presente, el Centro de Estudios “Che Guevara”.

¿Por qué el Che y sus compañeros de guerrilla fueron a Bolivia? ¿Cómo se describe el proceso de formación intelectual del Che desde su juventud hasta que muere? Sobre estas y otras preguntas debatimos en la emisión de este viernes, en la que nos acompañan:

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

El #CheGuevara, un eternauta que trasciende y se renueva (+Fotos)

El Che Guevara: los años pasan pero su figura trasciende el tiempo y se renueva.. Foto: AFP

Los años pasan y el Che Guevera queda como el si fuera el eternauta y lo hubiera inventado Héctor Oesterheld. Siempre igual y siempre distinto. Porque las épocas eligen del Che lo que prefieren. Sobre ese fondo del luchador contra la injusticia, a fines de los ’50 se lo quiso equiparar a un comando civil antiperonista, en los ’60 fue el aventurero y el guerrillero heroico, el foco ejemplar, la conciencia y la voluntad como motor, es la lucha contra las dictaduras y por el socialismo y es el promotor de los estímulos morales sobre los materiales en la vida de los seres humanos. Es el idealista, el marxista, el foquista. El Che es uno y mil, pero en todos encarna el impulso ancestral de la humanidad de rebelarse ante las injusticias, el impulso sobre el que cabalga la esperanza, sin la cual es imposible la vida.

El mismo Che renegó de algunos de esos estereotipos. Por lo menos, eso quedó plasmado en su larga carta de respuesta a Ernesto Sábato cuando el escritor le preguntó si los barbudos que bajaban de Sierra Maestra para derrocar a Batista podían equipararse a los que habían derrocado a Perón. Y la respuesta del Che fue un rechazo furibundo en el que hace una reivindicación del peronismo como movimiento antimperialista y popular, aunque deja entrever sus dudas con Perón.

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

#Pandora Papers: #VargasLlosa figura como titular de sociedad en paraíso fiscal; ¿votar bien?

Foto: Sergio Pérez/ Reuters.

Entre la lista de figuras públicas vinculadas a Pandora Papers, el caso que constituye la mayor filtración informativa de la historia y también la mayor colaboración periodística, está el escritor peruano Mario Vargas Llosa, quien aparece como titular de una sociedad en el paraíso fiscal de las Islas Vírgenes Británicas.

Según la investigación del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), el Premio Nobel de Literatura podría haber empleado la sociedad offshore Melek Investing en el lapso 2015-2017, estimada en 1,1 millones de dólares.

A través de esta compañía, el escritor canalizó los ingresos percibidos por sus derechos de autor, además de usarla para ventas inmobiliarias en las capitales británica y española.

Sigue leyendo


Deja un comentario

#Nicaragua: Autoridad regulatoria aprueba uso de emergencia de #vacunas #cubanas contra la #COVID-19

La Autoridad de Regulación Sanitaria del Ministerio de Salud de Nicaragua (MINSA), autorizó el Uso de Emergencias a las vacunas cubanas Soberana ® cuyo titular es el Instituto Finlay de Vacunas (IFV) y Abdala del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).

Este autorizo se realiza de conformidad con los requisitos de calidad, seguridad y eficacia establecidos por las Normas Técnicas nicaragüenses.

La presente certificación indica que las vacunas Soberana® y Abdala se ofrecen como una herramienta terapéutica de acceso seguro para disminuir la transmisibilidad de la covid-19, producida por el virus Sars-Cov-2.

A raíz de esta aprobación, el DrC. Eduardo Martínez Díaz, Presidente de BioCubaFarma, expresó en su cuenta de Twitter: «Ya las vacunas cubanas contra la #COVID19 tienen autorización de uso de emergencia en Nicaragua. Pronto ese hermano pueblo se podrá inmunizar con ellas».

(Con información de BioCubaFarma)


Deja un comentario

Resultados alentadores en #ensayo clínico Fase I de la #Gammaglobulina #anti-SARS-CoV-2

Los estudios arrojaron que no existieron eventos adversos, ninguno de los pacientes tratados requirió asistencia ventilatoria y no llegaron a estadios críticos. De igual forma a las 72 horas disminuyeron los síntomas iniciales y se logró la negativización del, a la vez que se redujeron progresivamente las lesiones pulmonares en los estudios de imagen

 

 Publicado: Martes 28 septiembre 2021 | 01:40:09 pm.

Autor:

assets/backend/adminlte/dist/img/user.jpg
Sheila Noda

 
Ensayo clínico con Gammaglobulina anti-SARS-CoV-2

Ver Más

A partir de las donaciones voluntarias de sangre de pacientes convalecientes de la COVID-19, la Empresa Laboratorios AICA de conjunto con el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) desarrollan un ensayo clínico con el producto Gammaglobulina anti-SARS-CoV-2, que evidenció en la fase I resultados alentadores en cuanto a seguridad, disminución de las lesiones pulmonares y negativización viral.

La Capitana Beatriz Amat Valdés, investigadora principal del estudio realizado en el Hospital Militar Central Doctor Luis Díaz Soto, explicó que la investigación comenzó en la institución el 19 de julio y se incluyeron 21 pacientes graves a la enfermedad, 10 correspondieron al grupo control y 11 al grupo que recibió el medicamento.

Aclaró la doctora que no existieron eventos adversos, ninguno de los pacientes tratados requirió asistencia ventilatoria y no llegaron a estadios críticos. De igual forma, detalló que a las 72 horas disminuyeron los síntomas iniciales y se logró la negativización del PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa), a la vez que se redujo progresivamente las lesiones pulmonares en los estudios de imagen.

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

#Cuba, primer país de #AméricaLatina en vacunar con al menos una dosis al 80% de su población (+Video) #CubaSalvaVidas #CubaPorLaSalud

Cuba se ubicó este 28 de septiembre como el primer país de América Latina con mayor número de población beneficiada con una primera dosis de vacuna contra la COVID-19. El 80 % de la población cubana ha recibido al menos una dosis de uno de los tres inmunógenos propios anti-SARS-CoV-2, desarrollados y producidos en el país, un hito único en el mundo.

Más de cinco millones de personas, el 44.9% de la población cubana, ya han completado el esquema de vacunación, de tres dosis.

Autoridades del Ministerio de Salud Pública (Minsap), el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) y BioCubaFarma comparecen este martes en la Mesa Redonda para informar sobre la marcha de la vacunación masiva, los autorizos de uso de nuestras vacunas extendidas por la autoridad regulatoria, el programa de vacunación de los convalecientes y otros elementos de interés en la estrategia nacional de inmunización.

Cuba aplica más de 200 000 dosis diarias como promedio

Sigue leyendo


Deja un comentario

#CNEURO: #Ventiladores pulmonares “Made in Cuba” (+ Fotos y Video)

Por: Lisandra Romeo Matos

Centro de Neurociencias de Cuba. Foto: biopharmadealmakers.nature.com

En marzo, cuando la COVID-19 se ensañaba con países como Italia y España, Cuba comenzaba a reportar los primeros casos de la enfermedad. Las noticias sobre la rápida expansión del nuevo coronavirus y los miles de contagios y muertes diarias en esas naciones disparaban las alarmas en la isla.

Por esos días también era noticia el colapso de las salas de terapia intensiva, y la escasez de ventiladores pulmonares para aquellos pacientes que desarrollaban insuficiencia respiratoria a causa de la COVID-19 y requerían ventilación mecánica.

Cuba no estaba ajena a dicha realidad y actualizaba un plan, aprobado desde enero por el Consejo de Ministros y supervisado por las máximas autoridades del Partido y el Estado, para atenuar el impacto de la pandemia en la nación. Dicha estrategia, también liderada por el Ministerio de Salud Pública, contemplaba la disposición de capacidades en las salas de terapia de todo el país.

Además de la industria biofarmacéutica, todas las potencialidades de la ciencia y las tecnologías de la nación se pusieron en función de un objetivo común: hacer frente a la pandemia.

En esta etapa fue crucial la participación del Centro de Neurociencias de Cuba (Cneuro), una institución con 30 años de creada, líder en la investigación, producción y comercialización de tecnologías avanzadas para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades cerebrales.

Es así como tuvieron que redireccionar muchas de sus tecnologías, a fin de garantizar una mayor capacidad de respuesta al sistema de salud cubano en medio de la situación epidemiológica generada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2.

***

Ventilador pulmonar de emergencia desarrollado por Cneuro. Foto: Cortesía de Cneuro.

El doctor Mitchell Valdés Sosa, director del Cneuro, conversó con Cubadebate acerca de los momentos iniciales, cuando sin perder tiempo tuvieron que asumir el desarrollo de ventiladores pulmonares de emergencia ante un escenario que, si bien no era crítico, planteaba muchos desafíos.

“Encontramos que hacían falta más ventiladores pulmonares y fue por ello que establecimos tres direcciones, comenzando por la fabricación de los elementos del circuito del paciente, o toda la tubería que conecta la persona a la máquina”, explicó.

Kit de piezas para circuito del paciente. Foto: Cortesía Cneuro.

La creación de un prototipo de ventilador de emergencia, de bajo costo y basado en diseños disponibles en Internet, estuvo entre las principales contribuciones del Cneuro. De esta manera, se aliviaría la posible falta de esos equipos en las terapias ante un contexto más crítico.

Por suerte —añadió— no han hecho falta, pues el país logró controlar el número de casos con las medidas apropiadas, como el distanciamiento físico y la higiene.

“Nunca llegamos a la situación que se presentó en Italia, España o Nueva York, donde esos ventiladores no cubrían las altas demandas”.

El experto cubano aseguró que este año, el Cneuro entregará 250 ventiladores pulmonares de emergencia y, con ello, “ante una situación crítica, el país tendrá una capacidad mayor de respuesta”.

El Cneuro también trabajó, de conjunto con el Centro de Inmunoensayo, en la construcción de un ventilador no invasivo, con el cual —al contrario del otro prototipo— el paciente no requiere la intubación.

Cneuro también trabajó en el desarrollo de un ventilador no invasivo. Foto: @NayarateleSUR/Twitter.

“Estamos en condiciones de comenzar a construirlos, asimilando diseños que se colocaron en Internet. Ha habido también mucha colaboración internacional a la hora de distribuir y compartir la información”, destacó.

De acuerdo con Valdés Sosa, existe la posibilidad de fabricar otros 250 ventiladores de este tipo. Con ellos, sumarían 500 respiradores artificiales disponibles en el país.

Colaboración Vs. Bloqueo

Como bien aclara el director del Cneuro, este no ha sido un trabajo desarrollado por sí solos, sino a través de alianzas con muchos organismosentidades y el sector por cuenta propia.

Fueron clave la Unión de Industrias Militares (UIM), la Empresa Combiomed-Tecnología Médica Digital, el Grupo de la Electrónica (Gelect), así como el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed), entre otros.

El Cneuro ha actuado como coordinador de los dos modelos de ventiladores pulmonares, consiguiendo diseños de código abierto en Internet; “hay una tendencia mundial a compartir los diseños e información, que se amplió durante esta pandemia”.

“Algunas partes fueron diseñadas por nosotros, como las placas electrónicas y el circuito de los respiradores; mientras que la parte mecánica la realizó la UIM ‘Grito de Baire’, y el Gelect nos suministró las baterías para la fuente”.

Otro rol importante lo tuvo el Centro Nacional de Electromedicina, que con su experiencia en el uso de ventiladores, aportó en la calibración y prueba de los equipos.

Esta ha sido una obra colectiva. Foto: @cneuro_cuba/Twitter.

Además de su papel coordinador, el Cneuro tuvo una participación activa en la movilización de fondos.

“Los 500 ventiladores en proceso de construcción se han hecho básicamente con aportes recibidos del exterior, gracias al apoyo ante la difícil situación económica del país, y en momentos en que el mundo también atraviesa por una tensa crisis financiera”.

Los fondos procedieron de la Unión Europea, la entidad no gubernamental mediCuba-Suiza, y por diferentes campañas movilizadoras de la sociedades cubanas de Higiene y Epidemiología y de Bioingeniería, demás de grupos de cubanos en el Reino Unido.

Para nadie es ajeno que, en medio de este episodio sanitario global, muchas naciones decidieron asegurar sus recursos y paralizar las exportaciones de materiales, equipamientos y tecnologías médicas, como los ventiladores pulmonares.

En el caso cubano, el obstáculo de conseguir insumos sanitarios se hace mayor debido a las políticas del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos. Es una realidad que persiste incluso en medio de una emergencia como lo es el nuevo coronavirus.

El 11 de abril, se anunciaba que la nación caribeña no podría adquirir los ventiladores pulmonares con dos de sus proveedores habituales, pues las firmas fabricantes de estos equipos se convirtieron en filiales de una compañía estadounidense. Como consecuencia, ambas cesaron su relación comercial con Cuba.

Como explica el director del Cneuro, por otra parte, “la confección de estas máquinas en territorio nacional le ha ahorrado al país al menos 10 millones de dólares”. “Y no hablo sólo de dinero, sino esfuerzos y tiempo para poder resolver la situación rápidamente”.

“Aquí se han conjugado la cooperación internacional para conseguir los componentes, en primer lugar, y en segundo, la rápida respuesta de los grupos de investigación para asimilar los diseños y la tecnología”.

Medios de protección, cajas de intubación e hisopos para PCR

Otra línea de investigación y producción ha sido la de medios de protección para el personal médico como caretas, batas y delantales, con el apoyo de los trabajadores cuentapropistas, de la UIM y del Grupo Empresarial de la Industria Ligera (Gempil).

“Hemos trabajado consiguiendo diseños, distribuyendo materiales, coordinando esfuerzos, y ya se han entregado miles de protectores faciales, lo cual limita la contaminación de los trabajadores del sector de la salud”, destacó el director del Cneuro.

Una novedad fue la fabricación de cajas de intubación —de material plástico transparente—, un medio que permite el manejo de los pacientes con COVID-19 de manera mucho más segura para los sanitarios. Estas se desarrollan de conjunto con la empresa gráfica suiza Agostini GmbH.

Por otra parte, la producción nacional de hisopos para la toma de muestras de PCR también se añade a las contribuciones del Cneuro.

“Esto permitirá al país ahorrar dinero y, lo más importante, garantizar la sostenibilidad de estas pruebas, las cuales continuarán siendo la base del programa de la detección de personas con COVID-19”.

“Con los hisopos y los frascos [producidos por el Centro Nacional de Biopreparados] donde se deposita cada uno para ser trasladados hacia los laboratorios, podremos tomar las pruebas PCR necesarias durante todo el año, con un mínimo de gastos”, explicó el director del Cneuro.

Secuelas de la COVID-19 en la función cerebral, una investigación que nace

Mitchell Valde´s Sosa, director del Cneuro, durante su intervención en una Mesa Redonda sobre la alianza entre la industria, ciencia y sector no estatal. Foto: Twitter/@PresidenciaCuba.

Paulatinamente, el país ha comenzado a avanzar hacia una nueva normalidad donde, sin apartar “los ojos” de la COVID-19, las personas e instituciones vuelven a sus rutinas habituales.

El Cneuro no se quedará atrás, pues ya está lanzando la convocatoria del programa nacional de neurociencias y neurotecnologías, el cual dará continuidad a muchas experiencias en curso relacionadas con las investigaciones sobre el cerebro.

“Con la epidemia de la COVID-19 se enlentecieron muchas de las cosas que estábamos haciendo, que comienzan ahora a recobrar su ritmo como parte del trabajo normal”, explicó Mitchell Valdés Sosa.

Sin embargo, “ya hay un proyecto que es un puente entre lo que hicimos de emergencia para la COVID-19 y las labores cotidianas del Centro”.

Se trata —menciona— de un estudio a las personas que padecieron la enfermedad, para indagar qué tipo de afectación de su función cerebral puede haberse producido, desde el punto de vista neurológico, psicológico o psiquiátrico.

De acuerdo con el experto, es una colaboración con los grupos nacionales de Psiquiatría y de Neurocirugía, así como la Sociedad de Psiquiatría y el Instituto de Neurología y Neurocirugía, entre otros colegas.

“Dicho estudio es del interés de China, y nos encontramos en negociaciones para realizar un trabajo conjunto con el Reino Unido”, dijo.

En otros frentes, el Cneuro no abandonará los estudios de la enfermedad de Alzheimer, de los trastornos de aprendizaje en niños, el manejo de los casos con pérdidas auditivas y la solución de ese problema, así como el manejo y tratamiento de la epilepsia.

Ventilador pulmonar de emergencia. Foto: Cortesía del Cneuro.

Ventilador pulmonar de emergencia. Foto: Cortesía del Cneuro.

Ventilador pulmonar de emergencia. Foto: Cortesía del Cneuro.

Kit de piezas para circuito del paciente. Foto: Cortesía Cneuro.

En video, aportes del Cneuro: