Deja un comentario

“Ovación para el doctor Carlos”, personal médico reconoce labor del agente Fernando

Por: Sheila Noda Alonso

¿Quién iba a decir que en el Instituto de Oncología teníamos un héroe? Un héroe de 25 años, de padres obreros, que ante la muerte de Vilma, su madre, se inclinó por la especialidad de Oncología y quien siempre ha tenido presente la luz de la esperanza y el deber como revolucionario.

Así expresó este martes, Erasmo Gómez Cabrera, subdirector de Asistencia Médica del Instituto Nacional de Oncologia y RadiobiologÍa (INOR), ̶ en presencia de Luis Antonio Torres Iríbar, primer secretario del Partido en La Habana, y José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública ̶ durante un acto de reconocimiento a la labor del médico cubano Carlos Leonardo Vázquez González, recién conocido como el agente Fernando de los Órganos de la Seguridad del Estado.

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

Carta abierta de científicos cubanos a #JoeBiden supera las 4400 firmas

El pasado 10 de agosto, científicos cubanos presentaron una carta abierta al presidente Joe Biden, respondiendo a los cuestionamientos del mandatario al sistema de salud pública y al personal científico de la Isla. Foto: ACN.

Científicos, médicos y ciudadanos se han sumado a la carta abierta dirigida al presidente de Estados Unidos, Joseph Biden, por declaraciones sobre el manejo de la pandemia de Covid-19 en Cuba. El número de firmas ascienden hasta el momento a cuatro mil 431.

De esta forma, personas del país caribeño y del resto del mundo respondieron a la convocatoria del Grupo Empresarial de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba de acceder y rubricar de forma electrónica el texto disponible en el linkhttps://www.cienciacubana.cu/es.

El pasado 15 de julio Biden consideró a la isla como un ‘Estado fallido’ y descalificó la capacidad de la isla, de su sistema de salud y ciencia para dar respuesta a los desafíos de la situación epidemiológica por la Covid-19.

Ante este pronunciamiento, los científicos cubanos anunciaron el envío de una carta al mandatario estadounidense, en la cual describen los logros del país antillano en el sector y específicamente en el enfrentamiento a la pandemia.

El texto destaca que la inmunización es parte del sistema de salud pública de este país desde 1962, lo cual garantiza la vacunación gratuita y universal sin importar condición socioeconómica, política, religión, sexo o raza.

Por ello, los cubanos están protegidos contra 13 enfermedades potencialmente mortales, incluidas la difteria, el tétanos y la tosferina, y se suma el proceso de inmunización contra la Covid-19 con propuestas vacunales propias recibidas por el 26,9 por ciento de la población hasta la fecha.

De acuerdo con el Ministerio de Salud Pública, fueron administradas 11 millones 409 mil 45 dosis de los candidatos Soberana 02 y Soberana PLUS; así como de la vacuna Abdala, primera desarrollada en América Latina y el Caribe.

Por otra parte, Cuba mantiene colaboración estrecha sobre estos temas con la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, y ninguno de estos organismos sugirió intervenir aquí para administrar inmunógenos, como lo hizo el gobierno de Estados Unidos, reseña el documento.

La carta a Biden llama a levantar las medidas coercitivas impuestas a la isla mayor de las Antillas por Washington y a una mayor colaboración entre estos países para enfrentar la pandemia.

Cada usuario solo debe llenar los espacios con su nombre, apellido, grado escolar, país y plasmar su acuerdo con el texto, disponible en el sitio tanto en inglés como en español.

(Con información de PL)


Deja un comentario

El árbol de la vida

Tomado de: Cubadebate

Llegada de los colaboradores cubanos de la salud procedentes de Turín, Italia. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate

De los más diversos lugares nos llegan noticias acerca de la labor desplegada, en gesto solidario, por los médicos y enfermeros cubanos. Sin embargo, el anuncio de la presencia de un grupo de galenos en Turín removió lo más profundo de mi memoria y de mis sentimientos. Era el espacio de los apacibles juegos de mi infancia, el sitio donde aprendí las primeras letras, el paisaje de anchas avenidas arboladas adosado al perfil nevado de los Alpes, la ciudad del caminar bajo los acogedores portales de Vía Roma para tomar luego el camino hacia las orillas del Po, el punto de partida de mi abuelo cuando marchó a la emigración con el propósito de hacer fortuna en América.

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

#Médicos de #Cuba salvan vidas en #IslasTurcas y #Caicos

Tomado de: Cubadebate

Integrantes de la brigada médica de Cuba que labora en Islas Turcas y Caicos . Foto: PL.

La brigada de Cuba que labora en Islas Turcas y Caicos desde hace nueve meses en el enfrentamiento a la COVID-19 y otras enfermedades salvó hasta hoy 101 vidas, informaron en esta capital fuentes diplomáticas.

Los 20 profesionales de la salud llegaron a este territorio caribeño desde La Habana el 14 de junio de 2020 y hasta la fecha realizaron 13 mil 224 consultas médicas, 42 mil 308 procederes de enfermería y 123 cirugías.

Integrantes del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias Henry Reeve, los cubanos recibieron aquí el pasado febrero el Premio Estrella Iconos de la Pandemia que entrega la Asociación de Turismo de este territorio británico de ultramar.

El jefe de la brigada, Alfredo Morán, destacó en mensaje a Prensa Latina el honor que para los cooperantes de la salud significa ese reconocimiento, pero, aclaró, nuestro mayor premio son las vidas salvadas y el cariño de la población local.

Esta labor, destacó, es parte de un gran trabajo que llevamos adelante en 40 países alrededor del mundo.

Numerosas organizaciones y personalidades de todo el mundo impulsan la nominación al Premio Nobel de la Paz de este Contingente de Cuba.

(Con información de PL)


Deja un comentario

#EstadosUnidos maniobró en #AméricaLatina contra médicos cubanos y la #vacuna rusa #Sputnik V

Tomado de: Cubadebate

Dosis de la vacuna rusa Sputnik V. Foto: Reuters.

El Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos publicó recientemente su informe anual en el que describe el 2020 como «uno de los años más desafiantes en la historia» del país.

El texto augura «el fin de la pandemia» gracias a «la entrega de vacunas seguras y efectivas a través de la Operación Warp Speed», un programa público-privado dedicado a la creación de vacunas y métodos de tratamiento para la COVID-19.

Asimismo, el informe revela que Washington presionó al Gobierno de Brasil para que no compre la vacuna rusa Sputnik V. Bajo el subtítulo «Combatiendo las influencias malignas en las Américas», el documento explica cómo la Oficina de Asuntos Globales (OGA, por sus siglas en inglés) del Departamento de Salud norteamericano utilizó las relaciones diplomáticas para «mitigar los esfuerzos de los Estados, incluidos Cuba, Venezuela y Rusia, que están trabajando para aumentar su influencia en la región en detrimento de la seguridad de EE.UU.»

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

#Médicos cubanos han llevado su #solidaridad a casi un tercio de la población mundial

Tomado de: Cubadebate

Durante seis décadas de solidaridad en las cuales realizaron más de 14 500 000 operaciones quirúrgicas, 4 470 000 partos y salvaron 8 700 000 vidas. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Los galenos de las brigadas de colaboración de Cuba en el exterior atendieron 1 988 000 000 de personas en el mundo, afirmó este lunes Jorge Delgado, director de la Unidad Central de Cooperación Médica.

Esa cifra representa casi un tercio de la población del planeta, durante seis décadas de solidaridad en las cuales realizaron más de 14 500 000 operaciones quirúrgicas, 4 470 000 partos y salvaron 8 700 000 vidas, resaltó el experto en un comunicado del Ministerio de Salud Pública.

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

Presidente cubano destaca labor de #BrigadaMédica en #Kuwait

Foto: ACN

 

 

 

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, dio la bienvenida este domingo a los integrantes de la Brigada Henry Reeve que colaboraron con el combate a la pandemia de la Covid-19 en Kuwait, informó la televisión nacional.

En su cuenta en Twitter, el jefe de Estado destacó el retorno este domingo de los 125 colaboradores del grupo de 45 médicos, 16 especialistas, 79 Licenciados en Enfermería y un administrador, tras siete meses de labor en esa nación árabe.

 

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

¡Feliz Día de la Medicina Latinoamericana!: Seguiremos unidos, en esta lucha por la vida #CubaSalvaVidas #CubaPorLaSalud #SaludParaTodos

Día de la Medicina Latinoamericana. Foto: Minsap.

Queridos trabajadores de la salud:

Corría la segunda mitad del siglo XIX cuando el Dr. Carlos Juan Finlay Barrésconsiderado el más grande científico cubano de todos los tiempos, develaba al mundo el misterio del agente transmisor de la fiebre amarilla, enfermedad que cobraba, en aquel momento, miles de vidas en diversos confines de la tierra.

Finlay había nacido en Camagüey, en 1833. Su laboriosidad, constancia y consagración le permitieron no solo realizar tal descubrimiento, sino también plantear la teoría de la transmisión de enfermedades por agentes biológicos.

El eminente médico dedicó toda su vida a dar solución a los grandes problemas del cuadro epidemiológico de nuestro país en su época. En su homenaje, y en conmemoración a su natalicio, celebramos cada 3 de diciembre el Día de la Medicina Latinoamericana y del Trabajador de la Salud.

La obra de Finlay trascendió, además, por su aporte a la comprensión del comportamiento de las epidemias, las cuales han azotado a la humanidad desde antaño. Fue un claro ejemplo de perseverancia y dedicación a la profesión médica y de cómo la ciencia, puesta en función de la salud, produce avances significativos en la protección de lo más preciado del ser humano: la vida.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Desde #Cuba: #Médicos y #solidaridad para salvar al mundo (+ Video) #CubaSalvaVidas

Por: Angélica Arce MonteroJorge Suñol RoblesOliver Zamora OriaReno Massola

Medios de comunicación de todo el mundo reconocen lo que es una verdad como un templo: Cuba triunfó en su batalla contra la COVID-19 y dio un ejemplo de solidaridad al mundo, al enviar colaboración médica a una veintena de países. Sobre las brigadas médicas de la isla que durante 57 años han brindado colaboración en el mundo conversamos hoy en el espacio Desde Cuba.

Hoy en nuestro espacio Desde Cuba

  • Recuento de casi 60 años de colaboración médica cubana en el mundo
  • El Director de la Unidad Central de Colaboración Médica (UCCM), Jorge Delgado Bustillo, destaca el impacto positivo de la historia de colaboración médica cubana en la salud de numerosos países en el mundo.
  • Dagmara Cejas Bernet, Directora Jurídica del Ministerio de Salud Pública, explica las bases legales sobre las que está organizada la cooperación médica cubana en el mundo.

«La actividad de cooperación internacional está reconocida internacionalmente. Es uno de los mecanismos principales que existen hoy en el mundo para que se puedan establecer vías de compensación y retribución entre los gobiernos, con relación a las fortalezas que cada uno de ellos tienen», explica.

  • La activista política estadounidense Gloria La Riva y el integrante de la asociación francesa Cuba Linda, Didier Lalande, condenan el Proyecto de Ley de tres senadores estadounidenses que busca castigar a los países que contraten misiones médicas cubanas.
  • Declaraciones del Jefe de la Brigada Médica Cubana en Andorra, que esta semana arriba a Cuba con el deber cumplido.
  •  Alcaldesa de Crema, Stefania Bolnaldi, conversa en exclusiva con Cubadebate sobre la gratitud del pueblo de Crema hacia Cuba, en retribución a la ayuda solidaria prestada a esa nación.

Vea en video, espacio Desde Cuba

 


Deja un comentario

Un #Nobel verdaderamente merecido. #CubaSalvaVidas, #CubaPorLaSalud

Por: Angel Guerra Cabrera

Regreso de Brigada Medica cubana de Italia. Foto Ismael Francisco Cubadebate

Un grupo de importantes personalidades ha lanzado la iniciativa de pedir el otorgamiento del Premio Nobel de la Paz a las brigadas médicas cubanas que combaten la COVID-19 en 27 países y que a lo largo de los años han intervenido heroicamente en el enfrentamiento a numerosos desastres naturales y epidemias alrededor del mundo.

La idea es muy justa y oportuna pues los médicos internacionalistas cubanos son, en estos tiempos de pandemia, desigualdad extrema e insoportable injusticia social, un paradigma difícilmente igualable de solidaridad humana y entrega a la causa de salvar vidas.

Ello, en marcado antagonismo con el desenfrenado egoísmo de America First enarbolado por Donald Trump, cuando la Casa Blanca expone la salud y la vida de millones de estadounidenses en el altar de business is business, gatillando la propagación desbocada del virus y la muertecomo si fueran pocas las gravísimas violaciones a los derechos humanos que comete sistemáticamente, dentro y fuera de sus fronteras.

Si el Nobel ha de ser un galardón a quienes buscan el bien común, la justicia y la cooperación internacional, estos candidatos son sus merecedores, pues como afirmó Noam Chomsky ningún país ha tenido una actitud internacionalista como la de Cuba ante la pandemia. Para apoyar la propuesta, firmar en www.CubaNobel.org

Chomsky es precisamente uno de quienes aboga por la entrega del galardón a los galenos cubanos junto a los Premios Nobel Adolfo Pérez Esquivel y Alice Walker, el líder del Movimiento de los Sin Tierra de Brasil Joao Pedro Stédile, el periodista Ignacio Ramonet, los actores Danny Glover y Mark Ruffalo, los músicos Chico Buarque, Silvio Rodríguez y Tom Morello, los escritores Luis Britto y James Early y los realizadores Oliver Stone y Pedro Costa. Una campaña de apoyo a la iniciativa ha sido lanzada en Brasil por el teólogo Leonardo Boff y el capítulo brasileño de la Red En Defensa de la Humanidad y existen convocatorias semejantes en Francia, Argentina e Italia.

El movimiento se expande velozmente mientras desde Washington, con Pompeo a la cabeza y un odio irrefrenable, se vierten veneno y amenazas contra la cooperación médica cubana un día sí y el otro también. Es natural que a un grupo filofascista, como el que hoy detenta el gobierno en la potencia del norte, le provoque rabia una actividad de tan hondo contenido humanista y totalmente contraria a la lógica del mercado.

Se trata también de privar a Cuba de su primera fuente de divisas, ya que aunque en países pobres la cooperación de Cuba es casi gratuita, hay otros muchos que sí dan una contraprestación.

La mitad de los 6250 médicos de que disponía Cuba en 1959 desertó poco después del triunfo de la Revolución. Pero en 1960, La Habana envió una brigada médica a a asistir a las víctimas del megaterremoto que asoló a Chile. En 1963 envió una brigada de 55 médicos a la Argelia recién independizada. A partir de entonces fue común encontrar galenos cubanos en África.

En 1970 despachó una brigada médica a Perú para atender a las victimas del terremoto de Áncash. La visión y la voluntad política de Fidel Castro hizo que muy temprano se emprendiera un programa de formación de personal de salud que ha llevado a que hoy existas 13 universidades médicas y a que Cuba sea uno de los países que posee mas médicos por habitantes en el mundo.

También condujo a la creación del gran complejo de centros de investigación biomédica, que ha sido imprescincible para producir medicamentos de punta a pesar del cada vez más asfixiante bloqueo yanqui, proteger a la población de muchas enfermedades infecciosas y producir nacionalmente ocho de las vacunas que se administran anualmente.

Desde 1963 más de 600 mil trabajadoras y trabajadoras de la salud cubanos han brindado sus servicios en más de 164 países. Más de 2000 combaten el coronavirus en 28 naciones, alrededor de 700 en México. En el Caribe lo hacen más de 600.

En 2005, a raíz del paso del huracán Katrina por Nueva Orleans, Fidel propuso al gobierno de Estados Unidos el envío de una importante fuerza médica para asistir a los damnificados. Con Bush en la presidencia la respuesta fue negativa pero el hecho dio lugar a la creación por el comandante del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias Henry Reeve. Reeve fue un joven de Brooklyn que murió combatiendo en las filas independentistas cubanas, donde por su valor y capacidad ganó muy joven el grado de brigadier y una gran admiración y cariño de los cubanos.

Desde su creación, el contingente ha actuado ante terremotos (Paquistán, 2005; Indonesia, 2006; Perú, 2007, China, 2008; Haití, 2010; Chile, 2010; Nepal, 2015; Ecuador, 2016), lluvias intensas (Guatemala, 2005; Bolivia, 2006; México, 2007; El Salvador, 2009; Chile, 2015; Venezuela, 2015), emergencias médicas (cólera en Haití, 2010; ébola en Sierra Leona, Guinea Conakri, Liberia, 2014) y huracanes (Dominicana, 2015; Islas Fiji, 2016; Haití, 2016).