Deja un comentario

Chapeando: No ofendan nuestra inteligencia (+ Podcast)

Publicado en: Cubadebate Podcast

Entramos a junio, el mes de la Cumbre que, por querer cercenar a las Américas, está muriendo sin haber nacido, así que al tema decidimos dedicar la mayor parte de la chapea de jueves, no sin antes volver brevemente a lo que pasó el domingo.

Si alguien creyó que se nos fue la mano al calificar de terrorismo lo que terminó siendo una falsa alarma de bomba en el hotel Tulipán, les recomendamos escuchar fragmentos de una directa del hater de origen cubano Manuel Milanés, quien calificó de héroes a Luis Posada Carriles y a todos los que, como él, apelaron a métodos más que violentos, incuestionablemente terroristas, en su guerra «contra el comunismo», es decir, contra la Revolución cubana.

Reinier Duardo recordó el prontuario criminal de casi todos los «héroes de Milanés» y las más de 5 mil víctimas, entre muertos y mutilados, que dejaron esas prácticas criminales, que el youtuber radicado en Estados Unidos considera actos heroicos.

Significó también Duardo, la evidente hipocresía de las autoridades norteamericanas, que mantienen a Cuba en una lista de países que, según ellos, auspician el terrorismo, mientras estimulan, financian o sencillamente toleran en su propio territorio, actos de abierta apología al terrorismo contra Cuba. Cinismo mayor no se ha visto.

Entrando al tema Cumbre, se retomaron palabras del líder caribeño Ralph Gonsalves en la más reciente reunión del ALBA: «Ofenden nuestra inteligencia» dijo refiriéndose a los anfitriones norteamericanos, por su pretensión de imponer exclusiones baja falsos argumentos.

Imperdibles, esa y otras reflexiones de los gobernantes latinoamericanos y caribeños que se bajaron del tren de la Cumbre o se quejaron públicamente de la estrategia divisionista y manipuladora de Washington en las últimas dos semanas.

Pero la trampa yanqui, cuestionada duramente por los mandatarios reunidos en el ALBA, escaló más aún en el irrespeto a la región, según se advierte en una nota publicada el 23 de mayo por el sitio de derechas, INFOBAE:

«EEUU evalúa cómo incorporar a los pueblos de Cuba, Nicaragua y Venezuela en la Cumbre de las Américas», que se celebrará del 6 al 10 de junio en Los Ángeles.

A quién o quiénes enviarían invitaciones, importaba poco. Siempre sería algún seguidor de sus directrices políticas, pero en verdad exageraron al elegir a Yotuel. Otra vez ofenden nuestras inteligencias.

Resulta muy difícil imaginar lo que podría decir alguien como Yotuel, tan distante de Cuba y de su realidad que se le ocurrió suponer que paralizaría al país con un Lamborghini en Varadero. Es decir, los anfitriones de la Cumbre siguen sin darse cuenta del fracaso que ya es la reunión y quieren sumar otros.

Mientras eso ocurre, los organizadores de la Contra Cumbre o Cumbre de los Pueblos acaban de denunciar que las autoridades locales tratarán de impedir una manifestación contra las exclusiones y en defensa de los temas que realmente interesan a los americanos de toda América, incluidos los Estados Unidos.

Lo contó para la audiencia, Manolo de los Santos, directamente desde Los Ángeles, donde, confirmó, habrá protestas y habrá reclamos.

El programa dedicó sus minutos finales a celebrar la vida de un rebelde de siempre, el General de Ejército, Raúl Castro, líder de la Revolución, quien estará cumpliendo 91 años este 3 de junio. A él dedicamos «El último mambí» de Raúl Torres. Se adelantaron, igualmente, las felicitaciones a los combatientes del MININT, de aniversario el próximo lunes. El martes seguiremos Chapeando.

Escuche aquí

 

 


Deja un comentario

Chapeando: El cinismo y la mentira de Timothy #Zúñiga-Brown (+ Podcast)

Por: Arleen Rodríguez Derivet

Publicado en: Podcast
 |

Este martes, el programa radial contra las fake news, retomó el tema migratorio, chapeando el cinismo de Timothy Zúñiga Brown, quien actúa como la gata de María Ramos, que tira la piedra y esconde la mano.

Siendo como es, representante del gobierno que bloquea económicamente a Cuba mientras acusa a sus autoridades de ineficiencia, el que cierra consulado, incumple con programa de visas, presiona a terceros para obstaculizar trámites y recibe a los ilegales como refugiados políticos, culpa a Cuba de la crisis generada por todas las medidas del gobierno norteamericano.

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

Chapeando: Se derriba oficialmente la mentira (+ Podcast)

Por: Arleen Rodríguez Derivet

Publicado en: Podcast

 

 

 

 

 

Con un análisis de la nota de la Fiscalía Nacional sobre los procesos abiertos contra los actos violentos del 11 de Julio, comenzó el programa Chapeando este martes. Según los analistas, con la publicación de este documento,
«se derriban oficialmente las mentiras que se han estado levantando contra el estado cubano y particularmente las imputaciones lanzadas por la embajada norteamericana en La Habana, de que hay menores de edad en prisión».

Reinier Duardo resaltó detalles de la nota que desmienten las campañas que trata de levantarse contra Cuba, empezando por la cantidad de detenidos y procesados, que los medios contrarrevolucionarios cifran en miles, cuando en realidad no llegan a 800; el desmentido firme sobre la prisión de menores, la responsabilidad penal a partir de los 16 años y el carácter educativo de las sanciones para los menores de 20 años y la información a los familiares, así como la atención a los reclamos y el curso de las apelaciones.

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

#Chapeando: La #fake news más dura del año (+ Podcast)

Publicado en: Podcast

Chapeando toca en este programa temas que ardieron en redes durante la semana anterior. El primero tiene que ver con la campaña que Estados Unidos y Europa, OTAN mediante, lanzan contra Rusia. La fake news más dura del comienzo de año: afirmar que se instalarán bases rusas en Cuba y Venezuela, a partir de un comentario de Serguei Riakov, vicecanciller ruso. 

Según el analista Reinier Duardo el malentendido nace del cruce de declaraciones entre Rusia y Estados Unidos, a raíz del despliegue militar de la OTAN en nombre de una supuesta amenaza rusa de invasión a Ucrania.

Nunca hubo afirmaciones. Las declaraciones de Riakov fueron muy ambiguas y, sin dudas, polémicas, pero la tergiversación las superó. Muchos medios importantes a nivel mundial crearon sin dudar versiones que daban por hecho el despliegue de tropas rusas en Cuba y Venezuela, en un lamentable remedo del momento más caliente de la Guerra Fría: la crisis de los misiles de 1962.

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

Chapeando bajito: ¿Marcha o no marcha #Archipiélago? (+ Podcast)

Publicado en: Podcast

Yunior García. Foto: Cuba en Resumen.

Al amanecer de este jueves, una declaración de Yunior García en su perfil de Facebook, anunciaba cambio de planes en la marcha ilícita convocada para el 15 de noviembre. ¿Qué dice y qué calla? De eso trata esta emisión de «Chapeando bajito», el programa de la radio cubana que se trasmite cada martes y jueves, a las 7:10 am.

Así lo resumió en su perfil en Facebook, Reiner Duardo, analista del programa.

Escuche el podcast


Deja un comentario

¿Cuál #candidatovacunal #cubano es mejor? La autoridad reguladora responde (+ Podcast)

Tomado de: Cubadebate

Publicado en: Podcast
   

MSc. Olga Lidia Jacobo Casanueva, Directora del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED).

¿Soberana 02 o Abdala? ¿Cuál de los dos candidatos vacunales cubanos que actualmente transitan la fase III de ensayos clínicos es el mejor? Se lo preguntan muchos y lo responde, en nombre de la autoridad reguladora nacional, la M. Sc. Olga Lidia Jacobo Casanueva, directora del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed), en “La luz de la memoria en Zona Blanca”.

Escuche aquí


Deja un comentario

#Manual para #padres impacientes: #Madres en #teletrabajo durante el #coronavirus (+ Podcast)

Por: Liset Adela Prego Díaz

Publicado en: Podcast

Muchos consideran que las madres con hijos en edad escolar son afortunadas porque fueron protegidas con la opción del teletrabajo y algunas se han acogido a otros beneficios de la seguridad social. Ciertamente esta es una ventaja que pone a resguardo a una parte de la familia, sin embargo, hace poco leí que son justamente las madres que teletrabajan y tienen menores las que llevan la peor parte del confinamiento.

Escuche el podcast

Seamos realistas, tanto como la peor parte no ha de ser, si pensamos cómo lo estarán pasando los que han enfermado, los que perdieron un familiar, los que están solos en sus hogares, los que han sido separados de sus seres queridos, los desempleados por la pandemia, ellos son los que llevan la peor parte de todo.
No obstante, la maternidad en tiempos de cuarentena puede ser estresante y difícil si además de recluirse con sus pequeños en los hogares, las mujeres deben trabajar.

En muchos sitios sugieren organizar horarios, espacios de la casa y buscar actividades para relajarse, en teoría todo eso debería funcionar. Pero como cada niño y familia es diferente, las demandas de tiempo y atención de nuestros hijos varían, así como las condiciones en los hogares y no es tan sencillo reorganizar las rutinas.

El conocido parlamento de tantas mujeres: “en una casa nunca se termina”, parece tallado en piedra en estas circunstancias. Hay que limpiar, fregar, desinfectar concienzudamente superficies de uso común con soluciones alcohólicas o cloradas. Se cocina mucho más. Como todas las actividades son dentro de la casa, a menos que tengas patio o jardín, hay desorden constante por organizar.

Y siempre habrá botones que poner, ropa por doblar, camas por tender, para luego empezar todo por el principio en un ciclo infinito de labores domésticas, pero debes proyectar algún diseño, trabajar en un código, dar clases online, elaborar artesanías, llevar la contabilidad de algún negocio, escribir un libro, componer, o grabar un audio cuando no haya ruido, lo cual en algunos barrios es nunca.

Por otro lado, estar en la casa representa una gran tentación para distraernos y para que aparezca ese enemigo fatal de la creatividad y productividad que es la procrastinación conocido también como el fatídico arte de posponer lo importante hasta nunca jamás.

Cabe aclarar, porque esto no es un invento que surgió con la pandemia de COVID-19, que el teletrabajo puede ser muy funcional, práctico y eficiente, pero casi siempre se combina con la presencialidad en algún momento, cosa que hoy es imposible. Además no es lo mismo teletrabajar en condiciones normales que hacerlo en confinamiento, con tus hijos en el mismo espacio y en el horario en que se supone debes cumplir tus obligaciones. Otro riesgo que corres es que el trabajo a distancia puede convertirte en esclavo, hay que entender que este no significa que dediques las 24 horas del día a tu oficio o profesión.

Como ven, no la tiene fácil la supermamá, aunque no esté sola es arduo, el niño se cree de vacaciones y supone que tú también lo estás, debes ayudar en las tareas a los más grandecitos, dar apoyo emocional, mediar en las disputas entre hermanos, tratar de mantenerlos distraídos y conjugar todo con tus labores hogareñas y profesión.

De seguro ya te estás preguntando cómo solucionar este entuerto o si sólo hago catarsis contigo, sí y no, porque después de haber soltado un poco el estrés diciéndote todo esto ahora voy a contarte lo que he encontrado en tras indagar en experiencias de diferentes personas en varios países, incluyendo Cuba.

Aquí algunas sugerencias para las madres que teletrabajan, y los padres, por qué no:

  • Trata de encontrar un balance entre las labores hogareñas, lo profesional y el descanso.
  • Rebaja tus expectativas, puesto que las condiciones no son normales, tampoco el resultado de tu trabajo será igual, hay muchos factores como el estrés, la ansiedad, la preocupación por el desabastecimiento, la enfermedad que ronda, etcétera, además los niños andan cerca.
  • Diseña horarios flexibles porque la rigidez no te ayudará a cumplirlos y solo te sentirás frustrada si no logras seguirlos.
  • Determina un lugar de la casa para trabajar y las condiciones mínimas necesarias, al menos, de luz, temperatura y concentración. Explica a tus hijos que cuando estés allí, no deben interrumpirte, si es que ya tienen edad para entender esto.
  • Si es más grandecito, trabajen juntos, o sea, pueden compartir el escritorio, mientras tú te enfocas en lo tuyo, él o ella hace las tareas o estudia.
  • Busca para los infantes actividades que los mantengan entretenidos mientras estás ocupada.
  • Si es muy pequeño, trabaja durante sus siestas.
  • Debes tratar de que las actividades en casa se distribuyan equitativamente.
    Pon a los pequeños a hacer actividades físicas para que gasten energías.
    Dedica tiempo exclusivo para cada actividad, o sea, no te pongas a cocinar mientras atiendes a tus clientes online.
  • Explica a tu jefe o empleador tus circunstancias y cómo estas pueden afectar tu desempeño o productividad, pacten modificaciones para que ambos queden satisfechos.

Esto no es un teorema, son algunas pistas, la solución la encontrarás por ti misma(o), adecuando estas ideas a tu familia y creando tus propias soluciones. Por lo pronto, quédate en casa, pero cuéntanos cómo te va trabajando en el hogar. Recuerda que la maternidad y la paternidad no son una ciencia exacta.

Manual para padres impacientes es un podcast coproducido entre el periódico ¡ahora! y Cubadebate, y presentado por la periodista holguinera Liset Prego.


Deja un comentario

Que nuestros niños recuerden con agrado cada celebración en cuarentena depende del ingenio familiar. La #felicidad está dentro de cada uno de nosotros. Manual para padres impacientes: Día por la infancia en casa (+ Podcast)

Manual para padres impacientes es un podcast coproducido entre el periódico ¡ahora! y Cubadebate, y presentado por la periodista holguinera Liset Prego.

Publicado en: Podcast

En Cuba la infancia ha sido la menos golpeada por contagios del virus Sars-Cov-2 y los pacientes pediátricos no han presentado grandes complicaciones, pero el alcance psicológico del aislamiento, la privación del contacto con sus iguales, los reajustes en el ámbito docente y todos los cambios que esta pandemia trajo a las rutinas de los menores tienen un impacto aún por medir.

Este primero de junio debemos celebrar la vida, pero en esta ocasión, como en los últimos meses, todo se resiste a ser normal, vivir se ha vuelto extraordinario.

Escuche el podcast

Puedo escribir una lista infinita de lo que no haremos hoy:

1. No iremos de picnic.
2. No nadaremos en las playas o piscinas.
3. No correremos a alborotar al parque.
4. No asistiremos a espectáculos o conciertos en teatro alguno, ni al cine o los museos.
5. Aunque será lunes, no abrirán las aulas.

Triste panorama puede parecer, visto de este modo, para niños que llevan ya más de dos meses en aislamiento y anhelan la normalidad como antes anhelaban las fiestas. Pero no tiene por qué ser así, con la creatividad tan entrenada como la tenemos por estos días, este primero de junio de 2020 puede inscribirse en la memoria de nuestros hijos como el mejor o más singular día de la infancia vivido o por vivir.

 


Deja un comentario

#Manual para padres impacientes: #Museos en casa (+ Podcast) A propósito de celebrarse ayer el Día Internacional de los Museos

Tomado de: Cubadebate (Publicado en: Podcast)

En este punto de la cuarentena habrás agotado tu arsenal para entretener a los chicos y chicas de casa, ellos estarán muy ansiosos por volver a la escuela, por salir a cualquier sitio mientras implique estar afuera, pero falta aún para eso. Por lo que seguir buscando alternativas para la distensión es la única manera de pasar el rato y si se aprende en el camino, mejor.

Este 18 de mayo se celebra en el mundo el Día Internacional de los Museos, pero como el confinamiento mantiene las puertas de las instituciones culturales cerradas, no habrá público en sus salones. No obstante, nadie dijo que sería imposible visitarlos, y podremos hacerlo sin pasaporte, mascarillas faciales, ni emplear transporte público. Diversos museos del planeta, ofrecen visitas virtuales, lo cual resulta en viajes internacionales a la distancia de un clic o dos, que permiten experiencias más o menos inmersivas en el arte, la historia, la ciencia, y las curiosidades, todo ello desde casa.

Escuche el podcast

Manual para padres impacientes es un podcast coproducido entre el periódico ¡ahora! y Cubadebate, y presentado por la periodista holguinera Liset Prego.


Deja un comentario

#Manual para #padres impacientes: Amar, comer y compartir, cocina de #cuarentena (+ Podcast)

Por: Liset Adela Prego Díaz

Publicado en: Podcast
En este artículo: 

Los días de cuarentena desatan muchas emociones, pero también la creatividad y el apetito, casi en igual proporción. Las cocinas de muchos hogares se han vuelto laboratorios y exhibiciones dignas de los fórums de ciencia y técnica.

Los comensales, testigos del milagro cotidiano de la multiplicación de los panes y los peces, o los huevos y las papas, asisten al ejercicio de creatividad de madres y padres reposteros y chefs del día a día. Nosotros con lo-que-haya, un ingrediente con mucho potencial como también lo posee lo-que-aparezca, ambos muy usados en la cocina cubana, preparamos menús alternativos, novedosos o tradicionales para nuestras familias.

Escuche el podcast

Y ahí estamos los que ponemos sobre la mesa 3 comidas y dos meriendas, y postre y… ¿no hay nada de comer por ahí?, a los niños de casa; o los que tratamos de convencer a los inapetentes que parece quisieran vivir del oxígeno, sin tener clorofila.

Manual para padres impacientes es un podcast coproducido entre el periódico ¡ahora! y Cubadebate, y presentado por la periodista holguinera Liset Prego.