Deja un comentario

Consideran “inexplicable” en la #ONU demora en visados a corresponsales de #PrensaLatina

Tomado de: Cubadebate
 

Edificio de Naciones Unidas, Nueva York. Foto: AP.

La presidenta de la Asociación de Corresponsales de Naciones Unidas (UNCA, por sus siglas en inglés), Valeria Robecco, declaró que le sorprende la “inexplicable demora” de las autoridades de Estados Unidos en la entrega de visas a periodistas de Prensa Latina acreditados ante la ONU, quienes llevan más de dos años de espera sin recibir respuesta.

“Prensa Latina cuenta con una oficina en la ONU hace muchos años. Allí se han alternado varios corresponsales y realmente espero que la situación se resuelva lo antes posible”, dijo vía electrónica la periodista italiana.

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

Canciller de Cuba: La exclusión de #Cuba de la Cumbre de las Américas sería un retroceso en la historia (+ Video)

El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, denunció hoy ante la prensa nacional y extranjera que el gobierno de EE.UU. ha decidido excluir a Cuba de los preparativos de la venidera Cumbre de las Américas, que tendrá lugar en Los Ángeles del 8 al 10 de junio.

El canciller instó al Secretario de Estado Anthony Blinken a que diga si Cuba será invitada o excluida a la Cumbre, y si se excluirá a otros países.

Rodríguez Parrilla agregó que EEUU promueve en estos momentos un plan regional en materia de salud, que negocia de manera opaca, y lamentó que con la experiencia y el reconocimiento internacional con el que cuenta Cuba en estos temas no se le haya incluido en su negociación.

Sostuvo que «EEUU envía soldados en lugar de médicos» y que ha utilizado la pandemia para sus intereses políticos.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Surge el Instituto de #Información y #Comunicación Social en #Cuba (+ PDF y Video)

Tomado de: Cubadebate

 

 

 

 

 

 

 

 

El Consejo de Estado aprobó la creación del Instituto de Información y Comunicación Social como organismo de la Administración Central del Estado que tiene la misión de conducir y contralar la Política de la Comunicación Social del Estado y el Gobierno cubanos, proponer su perfeccionamiento, así como contribuir a fomentar la cultura del diálogo y el consenso en la sociedad cubana.

Mediante el Decreto Ley 41, dado a conocer en la jornada de hoy en la Gaceta Ofical de la República, se dispone que el nuevo organismo asuma funciones desde esta fecha y, como consecuencia, se extinga el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT).

El Decreto-Ley dispone además que el Consejo de Ministros, en el plazo de los próximos treinta días, establezca las funciones específicas, la estructura y composición del Instituto de Información y Comunicación Social.

Como disposición especial, el Decreto-Ley establece que todas las referencias al Instituto Cubano de Radio y Televisión, presentes en la legislación actual, se entienden dirigidas al nuevo organismo.

Sigue leyendo


Deja un comentario

#The Washington Post reconoce que #Cuba dio una respuesta eficiente a la #COVID-19

Miguel Díaz- Canel ha estado al frente de la recuperación en la isla. Foto. Estudios Revolución.

Un artículo publicado en el diario The Washington Post este sábado reconoció que pese a las dificultades que atraviesa Cuba, su respuesta es eficiente y enérgica cuando la azota un huracán o una pandemia.

Según el rotativo de orientación conservadora, cuya visión sobre el tema no está exento de matices, cuando la isla más grande del Caribe es asolada por un huracán o una pandemia sus líderes dan una respuesta inmediata.

La articulista destaca en su comentario titulado ‘Un vistazo a Cuba, más allá de los sitios turísticos y los héroes revolucionarios’ las medidas tomadas en ese país para prevenir y contener la propagación del coronavirus SARS-CoV-2, causante de la COVID-19.

En ese sentido resaltó la pesquisa en la población al enviar ‘un ejército de enfermeras (…) para ir de puerta en puerta a ver a todos los residentes’, una labor -aunque no lo plantea el texto- apoyada también por otros trabajadores del sector de la salud y miles de estudiantes de carreras con perfil sanitario.

Comentó que si bien el cierre de la economía cubana basada en el turismo (cuya reapertura está prevista para el 1 de julio) agravó las condiciones materiales, la isla logró frenar ‘una epidemia a gran escala’.

Recordó el Post la experiencia de la nación antillana en el combate a emergencias al señalar que la práctica de la pesquisa puerta a puerta se realiza allí desde 1981, cuando el país fue impactado por la epidemia de dengue.

También enumeró otros resultados en la contención de enfermedades como el VIH/SIDA, al punto que ‘con una población de 11,5 millones de habitantes, Cuba ha registrado una de las cifras más bajas de muertes por SIDA per cápita en el mundo’.

La contrapartida es clara: los cubanos, en su mayoría, sobreviven a lo peor que la naturaleza les depara y cualquiera que cuestione la ecuación puede mirar hacia Haití, ‘donde los casos de VIH/SIDA son los más altos de la región’, subrayó el influyente rotativo.

(Con información de Prensa Latina)


Deja un comentario

La #Opinión Gráfica: La lista de #fallecidos por #Covid-19 en #Estados Unidos en la portada de #The New York Times

The New York Times le rindió un sencillo, pero poderoso homenaje a las víctimas de covid-19 en EE.UU. Gráfica: Osval

Por: Osvaldo Gutiérrez Gómez (Osval)

24 mayo de 2020

Una lista de personas que han muerto por COVID-19 en los Estados Unidos es la emotiva portada de The New York Times, con los nombres de las casi cien mil víctimas.

«Las muertes en EE.UU. se acercan a las 100.000, una pérdida incalculable», es el titular con el que The New York Times abre su edición de este domingo.

Debajo, un sencillo pero poderoso homenaje a los muertos por covid-19 en el país más golpeado por la pandemia: una interminable lista de nombres acompañados por una breve descripción de cada víctima.

«Marion Krueger, 85 años, Kirkland, Washington, bisabuela de risa fácil»…

«Florencio Alamazo Morán, 65, Nueva York, un ejército de un solo hombre»…

«Bassey Offiong, 25, Michigan, veía a sus amigos cuando estaban muy mal y les sacaba lo mejor»…

El listado ocupa toda la portada y continúa en páginas interiores.

El objetivo: representar el elevado número de víctimas de coronavirus en EE.UU. de una forma que transmitiera la vastedad y variedad de las vidas perdidas.

«No eran simples nombres en una lista. Eran nosotros», se lee en la brevísima introducción al listado.
Se espera que EE.UU. supere la barrera de los 100.000 muertos en cuestión de días: este domingo por la mañana ya sumaba más de 97.000, según los datos de la Universidad Johns Hopkins.

Y The New York Times había estado buscando una manera de marcar el doloroso momento.

«Sentíamos que había algo de cansancio con las cifras», explicó en el mismo diario Simone Landon, la editora asistente del departamento de gráficos que concibió el proyecto.

Y poner 100.000 puntos o figuritas en una página «no te dice mucho acerca de quién era esa gente, qué vidas habían vivido, lo que (su muerte) significa para nuestro país», dijo.
Las dudas de Trump

La sencilla lista por la que optó el prestigioso diario estadounidense es a la vez profundamente conmovedora y tremendamente efectiva.

Lamentablemente, sin embargo, todo indica que la lista seguirá creciendo.
a epidemia todavía no ha sido completamente contenida.

Y el presidente Donald Trump es partidario de relajar las medidas de aislamiento social para tratar reactivar la economía.

El mandatario también ha empezado a sugerir que las cifras oficiales exageran el número de muertos por covid-19, pues muchos de los infectados con coronavirus pueden haber fallecido por otras causas.

Según el mismo The New York Times, el viernes Trump le dijo a la prensa que aceptaba el actual número de víctimas, pero que las cifras reales podían ser «menor que eso».

Numeroso expertos, sin embargo, opinan lo contrario: que el número real puede ser mayor que el reflejado por las cifras oficiales.

 (Tomado de BBC)