Deja un comentario

Israel Rojas: La Revolución se defiende haciéndola todos los días

Tomado de: Cubadebate

Un público entusiasta disfrutó y coreó los temas de Buena Fe en Las Terrazas. Foto: Otoniel Márquez

Polo Montañez llevó a Buena Fe hasta Las Terrazas hace apenas unos días. La popular agrupación no se resistió a la convocatoria de la EGREM y Musicuba al tradicional Jolgorio, entre los verdes parajes donde nacieron las canciones del Guajiro Natural.

Y allá les esperaba un público entusiasta que coreó sus temas, especialmente No juegues con mi soledad, Catalejo, Ser de Sol, Volar sin ti, Valientes, Patakí de libertad, Pi 3,14 y Nacimos ángeles.

Amparado en la magia de sus letras y la efervescencia que despiertan en quienes las seguimos, del paisaje circundante y el espíritu de Polo, le pedí a Israel Rojas una pequeña entrevista… y tampoco quiso negarse.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Capitalismo y subdesarrollo: El objetivo es superar ambos

El artículo de la semana pasada, “Los Objetivos y los Procedimientos”atrajo muchos comentarios, que no es físicamente posible sintetizar ni polemizar en un par de páginas. La mayoría de los comentarios fueron muy buenos, y con ideas interesantes; pero también hubo algunos preocupantes, especialmente los que se acercan a un cuestionamiento, no de los procedimientos concretos (que siempre pueden contener errores), sino de los objetivos de soberanía, justicia social y prosperidad. Hubo hasta quien casi gritó: “Privatizarlo todo”.

Esos hay que responderlos y la respuesta está en que los objetivos están vinculados entre sí y vinculados a su vez a la aspiración de Socialismo. No se alcanzarán unos sin los otros. Queremos superar el subdesarrollo, pero para ello hay que dejar atrás el capitalismo.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Compromisos

Oscar Delgado, Coordinador del Consejo de la Administración de San Miguel, víctima de las manifestaciones violentas del pasado domingo. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate.

La guerra que se nos hace nos obliga a mirarnos mejor, y a auscultar nuestras debilidades e insuficiencias. Pero no será posible que comprendamos a cabalidad lo que pasa en nuestras ciudades, sin entender lo que sucede en el mundo, y la peculiar relación de nuestro país con los centros mundiales de poder.

Para entender el 11 de julio, habrá que hablar primero de otras muchas cosas sin relación aparente. Habrá que mencionar una circunstancia histórica determinante: Cuba instauraba su República en Armas, machete en mano, y daba el impulso definitivo a la conformación de su nación, en el instante en que a 90 millas de sus costas, nacía y se desarrollaba el imperialismo. La radicalidad del pensamiento de Martí y la de Fidel responden, como explicaba el primero en su última carta, a ese hecho.

 

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

En tiempos de #contrainsurgencia «Soft» (+ Libro para descargar)

Imagen: Contexto Latinoamericano.

Néstor Kohan nació en Argentina en 1967, el mismo año en que era asesinado el Che Guevara en Bolivia. Creció en una América Latina donde aún se respiraba la genuina aspiración de la revolución continental; la misma América que sufría sangrientas dictaduras.

Filósofo estudioso de la obra de Simón Bolívar, Karl Marx, Antonio Gramsci, Ernesto Guevara y Fidel Castro, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, donde además ejerce la docencia.

Cuba podría ser para él un segundo hogar. No solo lo atan a la nación caribeña vínculos formales, como haber sido jurado del Premio Casa de las Américas; aquí tiene amigos muy queridos, entrañables, algunos que ya no están entre nosotros, como el maestro de tantos marxistas cubanos: Fernando Martínez Heredia.

En su hoja de ruta destaca haber sido fundador de la Escuela Nacional Florestan Fernandes de Movimiento Sin Tierra de Brasil, la coordinación de espacios como el Grupo de Investigación de CLACSO «Marxismos y Resistencias del Sur Global» y la Cátedra Che Guevara, su rol de investigador del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, o su militancia en la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad.

Sigue leyendo


Deja un comentario

La #Revolución omitida: reacción y latencias anti-revolucionarias

Tomado de: Cubadebate

Por: Raúl Escalona Abella

Imagen: Cubaescena.

Cuba se nos presenta hoy como una gran acumulación de urgencias: bloqueo criminal yanki, pandemia de COVID-19, aguda crisis económica, proliferación de grupos, agentes y discursos reaccionarios. Esa combinación fatal sirve de base a nuestros enemigos para acrecentar el desgaste en el pueblo y las fuerzas del orden interior. Todas las esperanzas parecen cerrarse para la Cuba revolucionaria, para el pueblo que no ha renunciado al socialismo frente al imperialismo; y, sin embargo, tenemos vacunas propias, nuestra tasa de pacientes salvados de la COVID-19 es de las más altas de la región y miles de cubanos salieron a la calle a defender su Revolución contra la manipulación de realidades complejas que son simplificadas no por el discurso revolucionario, sino por el de la reacción. Las esperanzas de los revolucionarios, entonces, perduran.

Desde que ocurrieron los disturbios del pasado domingo 11 de julio a las palabras les brota un peso diferente. La prensa internacional y pseudo-nacional ha hablado de “estallido social”, de “revueltas”, “protestas” y “manifestaciones” y ha insistido en la “represión gubernamental”. Dichas palabras denotan una visión reductiva de lo sucedido y traslucen una posición reaccionaria. Lo ocurrido no deja de ser, en sí mismo —más allá de toda manipulación— síntoma de una situación grave, extremadamente preocupante, pero de ello se hace un relato limitado y selectivo que desconoce —de forma consciente— una parte importante de la realidad histórica en que se sitúan esos acontecimientos. Por absurdo que parezca, debemos observar que ningún medio reaccionario usa la única palabra que califica y denota el cambio liberador total: “revolución”, para ese discurso reaccionario, sigue siendo un término indigerible.

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

#Nihilismo y #Revolución

Tomado de: Cubadebate

En Cuba, como en México y otros países donde gobierna la izquierda, no solo se está bregando con el drama de la economía en tiempos de Covid, sino con el acto difícil de la afirmación no nihilista de la vida. El paradigma actual intenta imponer que todas las figuras de la autoridad simbólica han declinado y se disuelven en el aire. La verdad, los imperativos éticos, los proyectos existenciales, las causas políticas, el sentido estético, ya no parecen disponer de ningún suelo firme.

Pero la memoria es terca y pronto se inaugurará en La Habana el Centro “Fidel Castro Ruz”, dedicado a la investigación sobre la obra del líder histórico de la Revolución Cubana, y que, por excepción, lleva su nombre. Antes de su muerte, el 25 de noviembre de 2016, expresó su voluntad, que cobró fuerza de ley, de que no se llamaran como él instituciones, plazas, parques, avenidas, calles y otros lugares públicos, ni que su rostro apareciera en condecoraciones, reconocimientos o títulos honoríficos.

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

La #rebelión necesaria.

Tomado de: Cubadebate

 | 1

El expresidente de Venezuela, Hugo Chávez, besa la bandera de su país en un acto público. Foto: Archivo.

La Revolución Bolivariana ha sido desde su génesis misma un proyecto unitario, impulsado por la idea de juntar voluntades para la defensa de la dignidad nacional, frente a los desmanes de los gobiernos de la IV República; motivación fundamental de la insurrección cívico-militar del 4-F de 1992.

Sigue leyendo


Deja un comentario

El #Fidel que vive en mí. #SomosContinuidad #FidelPorSiempre

Por: Randy Alonso Falcón

Publicado en: Homenaje a Fidel

Conocerlo fue un privilegio; acompañarle en varias tareas por algunos años, todo un reto; aprender de sus enseñanzas, un permanente desafío.

Fidel era un huracán de ideas. No dejaba un minuto de analizar, escudriñar, proponer, preguntar, contrapuntear. De cada idea le nacían ideas nuevas; de cada problema, variantes de soluciones.

Era capaz de pensar lo infinito y de indagar por el más sencillo detalle. ¿Por dónde sale el sol en el lugar del acto? ¿En qué orden se reparten las golosinas en el cumpleaños colectivo de los niños de Cárdenas? Y es que su pensamiento viajaba más allá que el de todos, para soñarnos una potencia médica y un gran polo científico biotecnológico; pero era capaz de aterrizar para que no quedara cabo suelto alguno. “Es que por un detalle perdimos el Moncada”-decía. “Si hubiéramos sabido de la hora en que pasaba aquella guardia cosaca el factor sorpresa no se hubiera perdido y habríamos tomado el cuartel”

Su espíritu era eternamente joven y rebelde. Nunca envejecieron sus ideas. Quizá por eso siempre se rodeó de jóvenes, les dio alas, lecciones, caminos. Quizá por eso guardó siempre especial afecto a Artemisa y a aquella pléyade de jóvenes que lo acompañó al sacrificio por la Patria.

Tenía la sagacidad para valorar con mirada fija y el diálogo franco la altura, el ánimo, las cualidades de los seres humanos. ¿Cómo si no entender su disposición de acompañar a Juan Miguel en la pelea por su hijo apenas después de intercambiar con él por unas horas? ¿O aquel instinto que le permitió darse cuenta de los pesares que abatían al joven compañero que se sentaba en su frente durante muchas noches de reuniones de trabajo, y que por pena o modestia no exteriorizaba?

Hacía siempre gala de especial sensibilidad hacia las mujeres. Más de una vez lo vi criticar con justeza y rectitud a alguna de nuestras compañeras, en los días imparables de la Batalla de Ideas, y después terminar la reunión mano encima y afecto estremecedor hacia la criticada.

Era un lector pertinaz y buscador voraz de información. Utilizaba métodos propios de lectura rápida y contrastaba fuentes y puntos de vista. Sus boletines de noticias de las agencias eran proverbiales en tamaño y, después, como hombre de todos los tiempos, añadió a sus lecturas otro voluminoso resumen de artículos destacados publicados en la internet.

Creo no hay otro orador y conversador incansable de su estirpe. Podía estar horas intercambiando con amigos o visitantes. Preguntaba de lo humano y lo divino. Pero era capaz también de escuchar atentamente a sus interlocutores. Y respetaba mucho el criterio propio y la controversia. Era un experto conquistador de adversarios y un hombre de profundo respeto en el diálogo con los amigos. Le vi lidiar con políticos, académicos renombrados, economistas de peso, cineastas, músicos, plásticos, escritores, periodistas, deportistas. Sus profundos conocimientos lo hacían lucir en cada intercambio.

Perenne inconforme con la obra fue siempre. Recuerdo en su etapa de febril actividad periodística como Soldado de las Ideas, en que sus Reflexiones pasaban por sus manos una y otra vez para añadir un detalle, cambiar una idea, arreglar un término, hasta que finalmente, tras horas de fecundo trabajo, la publicábamos en las páginas digitales de Cubadebate. O aquella noche del 30 de abril en que escribió y rescribió sobre el papel el concepto de Revolución que estremecería la Plaza aquel Primero de Mayo de 2000.

Si algo aprendí bien de él es que a los combates, de cualquier tipo, se va con la moral alta y la convicción de victoria y que al enemigo nunca se le da la espalda.

Su gran desafío fue el Tiempo. Siempre vivió a contrarreloj. Dormía poco. Una vida no le alcanzaba para lo tanto pensado y por hacer. Hablaba del tiempo físico, del filosófico, del real. Más de una vez el término está en sus reflexiones. Y el tiempo le agotó sus fuerzas aquel 25 de noviembre cuatro años atrás.

Pero, como los seres humanos excepcionales, pudo domar al tiempo con la enormidad de sus ideas. Ellas le trascienden y se multiplican. Fidel renace cada 13 de agosto, cada 26 de julio, cada 2 de diciembre. Renace en cada médico, en cada científico, en cada trabajador. Fidel renace en su pueblo, irredento y batallador.

Fidel fue un vencedor perenne. Hagamos nuestro cada día ese espíritu, para que la Revolución por la que luchó y guió siga viva y justiciera.

(Publicado originalmente en El Artemiseño como contribución especial a esa publicación, órgano de la provincia que aportó 28 asaltantes al Cuartel Moncada)


Deja un comentario

#República neocolonial, #Revolución y #posposiciones

Copia de portada de la Revista Bohemia
limpiabotas en el prado, de Adigio benítez Foto: Benitez, Adigio

Me asombra por estos días la añoranza de algunos por un capitalismo benévolo que nunca existió en Cuba. Para la Isla, por su relación histórica con el imperialismo estadounidense, el capitalismo rosa siempre ha sido una quimera o, más bien, un engaño mal comprado y peor vendido; esa ilusión de capitalismo gentil detrás de cuya consecución se justificaría una realidad más cruel de explotación y subordinación.

La Constitución del 40 fue un paso de avance extraordinario en su época, al codificar un conjunto de aspiraciones de avanzada que se convirtió en referente para devenires futuros. La realidad es que ella, nacida de una correlación de fuerzas frágil y coyuntural, aun en su carácter burgués, era entonces objetivamente inviable. En Cuba, la ruptura del vasallaje neocolonial solo era posible desde la ruptura de esa propia estructura social burguesa. Una revolución antimperialista, según Mella condición necesaria para lo emancipatorio, no podía sostenerse desde la burguesía en el poder. Su única oportunidad de victoria era desde la toma del poder por los que hasta ese momento fueron los desposeídos, o como dijera Fidel, de, por y para los humildes.

Sigue leyendo