Deja un comentario

Resaltan en Dominicana #vacuna nasal cubana contra la #Covid-19. #CubaPorLaVida #CubaSalvaVidas

Santo Domingo, 19 abr (Prensa Latina) Medios de prensa dominicanos resaltaron los resultados de estudios clínicos con el candidato vacunal nasal Mambisa contra la Covid-19 que se desarrolla hoy en Cuba.

Periódicos como el Listín Diario y Diario Libre, así como el portal digital Al Momento, se hicieron eco del anuncio efectuado recientemente acerca del novedoso fármaco desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba (CIGB).

Titulares como Cuba celebra tener un candidato vacunal nasal contra la Covid-19 probado en humanos y Cuba ultima una vacuna contra la Covid-19, fueron vistos en los señalados medios y en varios digitales.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Diez #resultados #científicos #cubanos reconocidos mundialmente

Considerado un hito para un país en vías de desarrollo y sometido a un férreo bloqueo económico a lo largo de casi 60 años, diez productos de la ciencia cubana ostentan, hasta la fecha, la Medalla de Oro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).

Se trata de un reconocimiento establecido en 1979 por esa entidad de la onu, para estimular la actividad inventiva y creadora en el mundo, principalmente, en las naciones no industrializadas.

De acuerdo con la información disponible en el sitio web de la Oficina Cubana de la Propiedad Industrial (www.ocpi.cu), el primer producto  cubano acreedor de la Medalla de Oro de la OMPI fue la vacuna antimeningocócica tipo B, en 1989, creada por un colectivo de investigadores del hoy Instituto Finlay de Vacunas, lidereado por la doctora Concepción Campa Huergo.

Luego la recibieron, en 1996, el Policosanol (conocido por la sigla PPG), fármaco logrado a partir de la cera de la caña de azúcar por especialistas del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC), y en 2000 el antibiótico de uso veterinario Biocida, del Centro de Bioactivos Químicos de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas.

Merecieron el lauro en 2002 el anticuerpo monoclonal humanizado cimaher, del Centro de Inmunología Molecular (CIM), y el producto Stabilak, para prolongar el tiempo de conservación de la leche cruda sin refrigeración, obtenido en el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (Censa).

Otras invenciones distinguidas con la Medalla de Oro de la OMPI son: la vacuna contra el Haemophilus Influenzae Tipo B, resultado del entonces Centro de Antígenos Sintéticos de la Universidad de La Habana, en colaboración con la Universidad de Ottawa, Canadá (2006), así como el equipo para el diagnóstico rápido microbiológico Diramic, del CNIC, y el Surfactante pulmonar Surfacen, creado en el Censa, destinado al tratamiento del Síndrome de Dificultad Respiratoria en el recién nacido, ambas en 2007.

Completan la relación el fármaco Heberprot P, logro emblemático  del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología,  galardonado en 2011, y la invención Anticuerpos monoclonales anticd6 (Itolizumab), del CIM que, destinada al tratamiento y diagnóstico de la psoriasis, obtuvo la referida presea dorada en 2015.


Deja un comentario

¿Cuánto tiempo más vamos a tolerar la #omnipotencia de los gigantes #farmacéuticos?

Por: Marc Vandepitte

Vacunas contra la COVID-19. Foto: Rebelión.

En los últimos días ha habido mucho alboroto por el anuncio de Pfizer y AstraZeneca de que suministrarían menos vacunas de lo contratado en Europa. La decisión unilateral, el motivo trivial y la comunicación bruta mostraron una vez más las brutales relaciones de poder a las que estamos expuestos en el sector de la salud. ¿No es hora de que pongamos nuestra casa en orden?

“El resultado de este proceso es una oligarquía del capital privado cuyo enorme poder no se puede controlar con eficacia incluso en una sociedad organizada políticamente de forma democrática.”

Albert Einstein

Sigue leyendo