Deja un comentario

El valor de una decisión

Por: Dagmar García

 |

Vacunación a niños de dos a 11 años del reparto Antonio Maceo en La Habana. foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.

Pronto estarán disponible los números reales del impacto de la vacunación pediátrica en Cuba un equipo del Ministerio de Salud Pública de Cuba e IPK y otro grupo de modelaciones trabajan en ello. Pero estos gráficos publicados sobre la epidemia en Bélgica son impresionantes.

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

#Cuba envía a #Nicaragua nueva carga de vacunas anti-covid-19 #Soberana02 para completar la campaña de vacunación infantil

Para ese fin Cuba ya había enviado un primer cargamento de 1 200 000 dosis de las vacunas desarrolladas en el país contra la covid-19, Soberana 02 y Abdala. Foto: @FinlayInstituto / Twitter

Cuba envió este viernes a Nicaragua otra carga de vacunas anti-covid-19, Soberana 02, para completar en ese país las dosis necesarias en la inmunización infantil, informó el Instituto Finlay de la nación antillana, a cargo del inmunógeno.

En un mensaje en su cuenta en Twitter, la entidad cubana detalló que ya Cuba muestra una reducción importante en la incidencia de la covid-19 en el grupo de edad de dos a 18 años, gracias a la campaña de vacunación desarrollada aquí con los productos propios Soberana 02 y Soberana Plus.

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

#Díaz-Canel: «#Vacunas #Abdala y #Soberana 02 ya están en la hermana #Nicaragua»

A partir del lunes 25 de octubre van a comenzar a aplicar las vacunas recién llegadas desde La Habana en 1 500 puestos distribuidos en toda la geografía nacional nicaragüense.
A partir del lunes 25 de octubre van a comenzar a aplicar las vacunas recién llegadas desde La Habana en 1 500 puestos distribuidos en toda la geografía nacional nicaragüense. Foto: BioCubaFarma

«Las vacunas Abdala y Soberana02 ya están en la hermana Nicaragua», destacó, a través de su cuenta en Twitter, el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, al confirmase, desde este miércoles, el arribo de un primer envío de 1,2 millones de dosis de los inmunógenos anti COVID-19 a la nación centroamericana

Sigue leyendo


Deja un comentario

#Nicaragua: Autoridad regulatoria aprueba uso de emergencia de #vacunas #cubanas contra la #COVID-19

La Autoridad de Regulación Sanitaria del Ministerio de Salud de Nicaragua (MINSA), autorizó el Uso de Emergencias a las vacunas cubanas Soberana ® cuyo titular es el Instituto Finlay de Vacunas (IFV) y Abdala del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).

Este autorizo se realiza de conformidad con los requisitos de calidad, seguridad y eficacia establecidos por las Normas Técnicas nicaragüenses.

La presente certificación indica que las vacunas Soberana® y Abdala se ofrecen como una herramienta terapéutica de acceso seguro para disminuir la transmisibilidad de la covid-19, producida por el virus Sars-Cov-2.

A raíz de esta aprobación, el DrC. Eduardo Martínez Díaz, Presidente de BioCubaFarma, expresó en su cuenta de Twitter: «Ya las vacunas cubanas contra la #COVID19 tienen autorización de uso de emergencia en Nicaragua. Pronto ese hermano pueblo se podrá inmunizar con ellas».

(Con información de BioCubaFarma)


Deja un comentario

#Cuba, primer país de #AméricaLatina en vacunar con al menos una dosis al 80% de su población (+Video) #CubaSalvaVidas #CubaPorLaSalud

Cuba se ubicó este 28 de septiembre como el primer país de América Latina con mayor número de población beneficiada con una primera dosis de vacuna contra la COVID-19. El 80 % de la población cubana ha recibido al menos una dosis de uno de los tres inmunógenos propios anti-SARS-CoV-2, desarrollados y producidos en el país, un hito único en el mundo.

Más de cinco millones de personas, el 44.9% de la población cubana, ya han completado el esquema de vacunación, de tres dosis.

Autoridades del Ministerio de Salud Pública (Minsap), el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) y BioCubaFarma comparecen este martes en la Mesa Redonda para informar sobre la marcha de la vacunación masiva, los autorizos de uso de nuestras vacunas extendidas por la autoridad regulatoria, el programa de vacunación de los convalecientes y otros elementos de interés en la estrategia nacional de inmunización.

Cuba aplica más de 200 000 dosis diarias como promedio

Sigue leyendo


Deja un comentario

#Vacunas cubanas frente a las variantes del #SARS-CoV-2: ¿Qué debes saber?

El presidente de BioCubaFarma y los directores del CIGB y el Instituto Finlay de Vacunas comparecen este lunes  en la Mesa Redonda para brindar información actualizada sobre el desarrollo de las vacunas y los candidatos vacunales cubanos contra la COVID-19.

En video, la Mesa Redonda

Muchos casos a la par de la vacunación. ¿Son menos efectivas las vacunas con Delta?

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

La #ciencia cubana no se detiene: Avanza #ensayo clínico #Soberana-Pediatría con segunda dosis #SomosCuba #SomosContinuidad #CubaSalvaVidas

Imagen: Minsap.

Los primeros 25 adolescentes de entre 12 y 18 años incluidos en el ensayo clínico antiCOVID-19 de Cuba, Soberana-Pediatría, recibirán este lunes su segunda inyección, anunciaron líderes del proyecto.

En conferencia de prensa reciente, la directora de investigaciones del Instituto Finlay de Vacunas, Dagmar García, detalló que los voluntarios contarán con la segunda dosis de Soberana 02 y 28 días después recibirán una de Soberana Plus, ambas diseñadas por dicho centro.

Soberana-Pediatría cuenta con la participación de 350 voluntarios de La Habana de tres a 18 años, a los cual se les administrará dicho esquema heterólogo, aplicado en población adulta y que ya evidenció un 91, 2 por ciento de eficacia frente a la enfermedad sintomática (considerada la variable principal del estudio fase III de Soberana 02).

Esa propuesta también mostró en su análisis interino parcial un 75.7 por ciento sobre la infección la infección y 100 por ciento para prevenir casos graves o severos e igual valor ante los fallecimientos.

Por otro lado, explicaron los expertos del Finlay, en el análisis final de la eficacia sobre la enfermedad sintomática para el esquema de dos dosis de Soberana 02, esa variable se incrementó del 62 por ciento reportado en el estudio intermedio, a 65,6 por ciento.

Con todos esos resultados, Soberana-Pediatría también llegó con la dosis inicial hasta los primeros 25 niños de tres a 12 años.

La selección de los pequeños voluntarios se realizó luego de que fuera comprobada la seguridad de la primera inyección de Soberana 02 en los adolescentes quienes tuvieron un seguimiento médico de 24, 48, 72 horas y una semana después de inmunizados.

A partir de esos resultados se hizo un informe para recibir la aprobación del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos, autoridad regulatoria, sobre la inclusión del resto de los más pequeños y la muestra con los adolescentes se amplió a 150.

Dagmar García detalló que esperan contar en agosto con los primeros datos del ensayo en edades pediátricas para luego presentar los documentos necesarios a fin de iniciar la vacunación en esa población.

Las autoridades sanitarias de Cuba han resaltado en disímiles ocasiones que la inmunización contra la COVID-19 en niños y adolescentes juega un papel fundamental, pues podría tener un efecto muy positivo en la contención de la progresión de esta enfermedad.

Esta isla caribeña presenta una compleja situación epidemiológica y muestra de ello es el reporte en la víspera de seis mil 923 nuevos casos y 47 fallecidos, las cifras más elevadas durante toda la pandemia.

De los confirmados en esa jornada, mil 163 estaban en edad pediátrica y ello elevó a 34 mil 505 los diagnosticados con la Covid-19 en ese grupo etario, de los cuales más del 90 por ciento ya está recuperado, pero se lamenta la muerte de varios pequeños.

(Con información de PL)


Deja un comentario

Pinchazos de esperanza

Déjenme decirles un par de datos más sobre la noticia de las Soberanas:
  • 91,2% de eficacia ante la enfermedad sintomática.
  • 100% de eficacia ante la enfermedad sintomática severa y la muerte.
  • 75,7% de eficacia ante la infección.

Sí, estoy contenta, muy. Pero no solo porque ese es el esquema que llevamos en casa, porque pusimos el hombro en el ensayo que permitió llegar hasta aquí, porque esos números significan un poquito más de tranquilidad en la protección indirecta de mi hija.

Estoy feliz, además, porque con las noticias de este jueves, Cuba confirma dos esquemas de vacunación a la altura de las investigaciones del mundo. Porque no se trata de si llevas Abdala o Soberana; sino del impulso que significan juntas, en millones de dosis, para llegar al final de este túnel.

Estoy orgullosa, también. Porque el día que conocimos a Dagmar, a Yuri, a Belinda, bromearon con nosotros como cubanos de a pie, sin una pizca de humos en la cabeza. Porque cuando les pedimos que nos adelantaran algo, nos hablaron de “números bonitos”, pero ya les brillaban los ojos.

Les estoy agradecida, mucho. A ellos y a los otros tantos científicos que pusieron su vida en pausa durante más de un año, que aún pasan madrugadas sin dormir, que buscaron alternativas para los reactivos y equipos ausentes… y se sacaron de la manga estos números que parecen magia, pero son puro esfuerzo.

Mañana, a lo mejor, estaré molesta. Por todos aquellos que no considerarán esto lo suficientemente importante, por los que pondrán cuarenta “peros”, por quienes se esforzarán en mirar solo las manchas.

Mañana, seguro, volveré a estar triste. Por los números que dará Durán, por los casos de Matanzas, por los irresponsables que juegan fútbol sin nasobuco en el parque frente a casa, por todo lo que falta para que Ainoa salga.

Pero hoy respiro esperanza: quiero creer que, quizás, estas vacunas implicarán otro tipo de impulsos. Porque ellos, los científicos, ya hicieron su parte. Pero faltan muchas otras: las nuestras. Y ojalá nos inmunizaran con un poquito de sus ganas.


Deja un comentario

Prestigiosa revista de la #SociedadAmericanadeQuímica publica artículo sobre #candidatovacunalcubano #Soberana 02

Por: Redacción Cubadebate
  

Concluye en La Habana primera etapa de la fase III de ensayos clínicos de Soberana 02. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.

Para ratificar la ciencia que soporta el desarrollo de Soberana 02fue publicado en la prestigiosa revista de la Sociedad Americana de Química, ACS Chemical Biology, un artículo que describe el diseño, la obtención y evaluación preclínica del candidato vacunal cubano.

Así escribió en su perfil de Facebook la directora de Investigaciones del Instituto Finlay de Vacunas, Dagmar García Rivera. “Para los que se estresan y exigen las publicaciones arbitradas de los candidatos cubanos, aquí va otra. Los ciclos de publicación son largos. Este artículo fue enviado a publicar el 11 de abril, lo que significa que ha tomado tres meses su arbitraje, revisión, corrección y publicación”, añadió.

“Es -destacó- un excelente ejemplo que resumen la colaboración de científicos de varias instituciones cubanas y extranjeras, que hemos sido un equipazo en este año de intenso trabajo para hacer valer la ciencia que hacemos en Cuba. A todos, un enorme agradecimiento por su contribución a Soberana”.

Este artículo se suma al review publicado anteriormente en ACS Central Science, otra revista de la Sociedad Americana de Química, que resumía el soporte teórico detrás de las Soberanas.

De acuerdo a García Rivera, esta es una evidencia de que “cuando la ciencia es buena, las buenas revistas la publican. A pesar de todas las dificultades, nunca cejaremos en el empeño de publicar nuestros resultados científicos al nivel que merecen. Vendrán otros, pero de momento, este nos enorgullece de ser científicos de este país y de hacer buena ciencia para nuestra gente”.

  • Descargue el artículo aquí.

Vea además:


Deja un comentario

La importancia de llamarse #Soberana (+ Gráficas y Videos)

Tomado de: Cubadebate

 

Cuba cuenta con cinco candidatos vacunales. Foto: Abel Padrón Padilla.

Cuba hizo una apuesta arriesgada, y la valiente decisión está mostrando su acierto. Hace un año, el 19 de mayo de 2020, el Presidente de la República Miguel Díaz-Canel Bermúdez llamaba a la comunidad científica cubana a buscar una vacuna propia contra la COVID-19.

Doce meses después, Cuba no tiene uno sino cinco candidatos vacunales; y pudiera ser la primera nación del Sur en lograr inmunizar a su población antes de que finalice el 2021, y la única que lo haga con vacunas propias.

No pocos se cuestionaron sanamente el camino emprendido, habida cuenta de que las grandes potencias y las principales firmas biofarmacéuticas ya se habían lanzado a la obtención de un inmunizante contra el virus SARS-Cov-2, con muchos más recursos materiales y financieros a su disposición.

¿Por qué no compramos las vacunas chinas, rusas o de otro país?, se preguntaban algunos cubanos. Otros se lamentaban de que el país no hubiera entrado en el mecanismo COVAX de distribución de vacunas para las naciones de ingresos medios y bajos.

Sigue leyendo