Deja un comentario

Con Filo: ¿La #Cuba próxima?

Tomado de: Cubadebate

Todos los días nos lo dicen: esto está al caerse, ya no aguanta más. Y, ciertamente, la jugada no está fácil: transporte, apagones, dengue, colas, etc.

Pero hay algo en lo que detenerse a pensar, y es en qué vendrá después del “derrumbe”: ¿una utopía liberal donde todos somos millonarios? ¿Una regresión a los años de casino, prostíbulos y mafia? ¿El caos?

De esa Cuba que algunos desean como porvenir se habló este jueves en el programa Con Filo.

En video, el programa


Deja un comentario

Capitalismo y subdesarrollo: El objetivo es superar ambos

El artículo de la semana pasada, “Los Objetivos y los Procedimientos”atrajo muchos comentarios, que no es físicamente posible sintetizar ni polemizar en un par de páginas. La mayoría de los comentarios fueron muy buenos, y con ideas interesantes; pero también hubo algunos preocupantes, especialmente los que se acercan a un cuestionamiento, no de los procedimientos concretos (que siempre pueden contener errores), sino de los objetivos de soberanía, justicia social y prosperidad. Hubo hasta quien casi gritó: “Privatizarlo todo”.

Esos hay que responderlos y la respuesta está en que los objetivos están vinculados entre sí y vinculados a su vez a la aspiración de Socialismo. No se alcanzarán unos sin los otros. Queremos superar el subdesarrollo, pero para ello hay que dejar atrás el capitalismo.

Sigue leyendo


Deja un comentario

#Latinoamérica: Un modesto consejo para una izquierda confundida

Imagen: William Walker, el imperialista estadounidense usurpador de la presidencia de Nicaragua en 1855. Ilustración de Jonathan Bartlett. Foto: Rebelion

La Ley de Registro de los Agentes Extranjeros (FARA, por su sigla en inglés) es una ley estadounidense aprobada en 1938 que exige a las personas que representan los intereses de potencias extranjeras en una «capacidad política o cuasi-política» revelar su relación con el gobierno extranjero y suministrar detallada información sobre sus finanzas y actividades a las autoridades de EE.UU.

A ver, izquierdistas latinoamericanos, piensen un minuto por favor; sólo eso les pido. ¿Cómo creen que reaccionaría el gobierno de Estados Unidos si la Rusia de Vladimir Putin, violando la legislación vigente en aquel país, reclutase y financiase descaradamente a ciertos líderes de opinión, de ONG, o de la prensa dizque independiente y los lanzara al ruedo electoral para derrotar al gobierno o, en su defecto, derrocarlo por la vía sediciosa o promoviendo acciones como la toma del Capitolio el 6 de enero de este año?

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

Marchamos siempre con la #Patria y no contra ella

A pesar de esta guerra de sentidos para la que han preparado y financian desde Estados Unidos a artistas formados en nuestras escuelas, muchos son los creadores que no se dejan manipular y están seguros de que la marcha promovida para el 15 de noviembre próximo, no es otra cosa que una provocación contrarrevolucionaria, como se ha demostrado

Autor: Laura Mercedes Giráldez | internet@granma.cu

Autor: Ricardo Alonso Venereo | internet@granma.cu

Autor: Lisdanys Alfonso Rivas | internet@granma.cu

9 de noviembre de 2021 22:11:56

De izquierda a derecha: Eugenio Hernández, Raúl Miguel Bonachea, Kenneth Fowler y Gerardo Fulleda León. Foto: JUVENAL BALÁN, ENDRYS CORREA VAILLANT Y RENÉ PÉREZ MASSOLA

Cada generación tiene una forma distinta de ver y manifestar el arte, en lo que sí coinciden todas es en el rol social que desempeña. Precisamente por ello, y porque Cuba es una nación donde la cultura ha sido referente universal de los valores cultivados durante más de seis décadas, es que como parte del intento reiterado de golpe blando que pretenden efectuar sobre nuestro proyecto socialista, muchas de las acciones desestabilizadoras tienen como blanco las creaciones artísticas y sus protagonistas.

Sigue leyendo


Deja un comentario

El #socialismo cubano es una obra de #justicia social

Foto. Estudios Revolución

La situación actual del país, sus criterios de cómo debe ser el trabajo del Poder Popular como Poder del Pueblo, las prioridades de trabajo en estos momentos, y aspectos conceptuales y prácticos del desarrollo del Poder Popular y la participación popular, concentraron las reflexiones del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en encuentro sostenido con los presidentes de las asambleas municipales del Poder Popular (AMPP).

El objetivo de la intervención —señaló el Presidente de la República— fue “compartir ideas, criterios, que se han estado trabajando con el Buró Político, con el Secretariado del Comité Central, con los compañeros de la dirección de la Asamblea Nacional del Poder Popular y con el Consejo de Ministros, vinculados a los resultados, enseñanzas, aprendizajes, reflexiones a las que nos han llevado los encuentros que hemos realizado con representantes de diferentes sectores de nuestra sociedad”.

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

Los futuros posibles: El camino de la #cultura (IV)

Mi bandera Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.

En las tres notas precedentes a esta hablamos de los tres caminos posibles por los que podría transitar nuestro futuro:

  • El camino de la ingenuidad.
  • El camino del estancamiento.
  • El camino de la cultura.

Y describimos los dos primeros (ingenuidad o estancamiento), opciones extremas que contienen oportunidades y riesgos bien diferentes.

Ahora intentaremos describir el tercero: El camino de la cultura, que es el único que nos puede llevar hacia el país posible que queremos los cubanos. No es un punto medio entre los anteriores, es la superación de la disyuntiva.

¿Cómo lo encontramos? No espere nadie aquí “recetas”. Dijo un poeta que “se hace camino al andar”, pero eso no significa caminar sin rumbo. Hay que “andar” y explorar, pero siempre con una brújula que no puede ser otra que la cultura y  los valores construidos por los cubanos durante siglos.

Al escoger los caminos, a través de los muy diversos problemas concretos y decisiones posibles que surgen cada día, se expresan cuatro balances esenciales subyacentes:

 

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

Los futuros posibles: El camino del estancamiento (III)

En la nota de la semana pasada (septiembre 13) retomábamos la idea de los tres caminos posibles por los que podría transitar nuestro futuro:

  • El camino de la ingenuidad.
  • El camino del estancamiento.
  • El camino de la cultura.

Y profundizamos un poco (en la medida en que lo permite el espacio limitado) en el primero de ellos: El camino de la ingenuidad.

Como prometimos, vamos ahora a comentar otro futuro posible, el que nos llevaría por el camino del estancamiento, hacia la exclusión del sistema mundial.

Hablábamos la semana pasada de “ingenuidades” que nos pueden inducir a transitar hacia una economía privada, concentradora de la riqueza, que sobrepase y margine la economía estatal socialista, que es la que principalmente distribuye riqueza. Pero sucede que también vemos actitudes ingenuas en el otro extremo, el de la inmovilidad y la suspicacia ante cualquier posible transformación.

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

Dr. Agustín Lage Dávila: Los futuros posibles (II): el camino de la ingenuidad

En la nota anterior exponíamos que en la coyuntura histórica de los cubanos en estos inicios del siglo XXI se pueden apreciar tres caminos posibles por los que podría transitar nuestro futuro:

●       El camino de la ingenuidad.

●       El camino del estancamiento.

●       El camino de la cultura.

Como prometimos, vamos ahora a ampliar la explicación sobre el primero de ellos:

El camino de la ingenuidad: hacia la República reconquistada y la dependencia.

Nuestros adversarios en las batallas de ideas de hoy (quizás de siempre) están en dos categorías:

1. Los enemigos conscientes que saben que su accionar conduce a un país fragmentado entre una minoría de ricos anexionistas y una gran mayoría de pobres, y que presionan hacia eso de manera perversa presuponiendo que, si triunfan, ellos caerán del lado de los ricos. Hacia este grupo no van dirigidos nuestros argumentos. Las actitudes políticas de estas personas serán resistentes a cualquier lógica, porque no parten de razonamientos, sino de intereses egoístas. Han sido la base social —ínfima pero real y peligrosa— del terrorismo contra Cuba. Con ese grupo no es posible dar “batalla de ideas”, sino simplemente “batalla”, sin apellidos.

2. Los ingenuos, que son inducidos a confundir iniciativa económica con propiedad privada, a confundir derechos humanos con tolerancia para actuar contra los intereses del país y al servicio de otro, a confundir debate abierto de ideas con puertas abiertas para la influencia masiva de la industria de la desinformación, y a ignorar el impacto del diferendo histórico con Estados Unidos y el bloqueo en el análisis de los asuntos de Cuba. Con esos podemos razonar y explicarles hacia dónde nos pueden llevar las ingenuidades. Esta categoría es más numerosa, y tiene raíces diferentes pero similares consecuencias.

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

#Dr. AgustínLageDávila: Los futuros posibles. #SomosCuba #SomosContinuidad

Foto: Archivo.

Estamos viviendo un momento de nuestra historia que contiene muchas “toma de decisiones”, a nivel colectivo y también individual; y es imprescindible que esas decisiones estén guiadas por una visión del futuro que queremos y también de los futuros alternativos que no queremos.

La ética es precisamente eso, el compromiso con las consecuencias futuras de nuestras decisiones, mucho más que con las conveniencias o inconveniencias inmediatas, y para eso hay que saber siempre identificar lo esencial, y evitar que el bombardeo de imágenes e informaciones de diferentes colores (que sabemos bien de dónde vienen), nos lleven a centrar nuestra atención en las corrientes laterales de la realidad.

En un sermón pronunciado por Martin Luther King Jr. en la difícil década de los años 60 (Luther King fue asesinado en 1968), él decía:  “El progreso humano no es automático ni inevitable. El futuro ya  está aquí y debemos enfrentar la cruda urgencia del ahora. En este acertijo constante que implica la vida y la historia, la posibilidad de llegar tarde existe”.

Las tareas de hoy valen en función de lo que aporten a los objetivos distales, y de la velocidad que consigamos en alcanzarlos.

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

#Adolfo Pérez Esquivel: «Aún estamos a tiempo de hacer posible lo imposible».

Tomado de: Cubadebate

Los pueblos buscan alcanzar la convivencia y la paz en su dinámica permanente de transformación social, cultural, política y espiritual, entendiendo la necesidad de encontrar caminos de unidad en la diversidad.

La humanidad sufrió dos guerras mundiales con millones de muertos, heridos y el aumento de la marginalidad y pobreza; la comunidad de las naciones buscó superar esa tragedia y darse un código de conducta dando nacimiento a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, valioso aporte. La Comunidad de las Naciones avanzó en generar espacios de convivencia y reconstruir las vidas de los pueblos, pero sin modificar las estructuras de dominación económica y política capitalista que afirmaron su poder internacional provocando conflictos y otras guerras que aumentaron la confrontación Este- Oeste, la intolerancia, la discriminación y la concentración económica en pocas manos.

Esta ponencia la expuse en la Universidad Católica de Córdoba, Argentina, hace ya algunos años, pero pienso que tiene vigencia frente a la realidad actual y he sumado a la reflexión algunos problemas como la pandemia del Covid 19, tragedia sin precedentes que afecta a toda la humanidad y la otra pandemia que es el hambre en el mundo.

 

Sigue leyendo