Deja un comentario

La viruela del mono: qué es, cómo se contagia, quién está en riesgo y cómo protegerse

La viruela del mono es una infección rara pero peligrosa, similar al ya erradicado virus de la viruela.
La viruela del mono es una infección rara pero peligrosa, similar al ya erradicado virus de la viruela. Foto: Naciones Unidas

Gracias a la Organización Mundial de la Salud, en este artículo respondemos todas las preguntas que puedas tener sobre la viruela del mono

En los últimos días se está hablando mucho de una enfermedad que no es nueva, pero de la que no se había oídohablar tanto, especialmente porque era endémica en unos pocos países del continente africano y ahora ha aparecido un brote en varios puntos del planeta. Se trata de la viruela del mono.

Aunque el riesgo para el público general es bajo, conviene saber cómo es para poder hacerle frente. Gracias a la Organización Mundial de la Salud, aquí te respondemos todas las preguntas que tengas sobre esta dolencia y qué medidas puedes tomar para protegerte.

¿Qué es la viruela del mono?

Sigue leyendo


Deja un comentario

Fórmula mortal: los monopolios de la industria de la leche que obtienen ganancias a expensas de los bebés

Estados Unidos enfrenta la mayor crisis de escasez de leche de bebé. Un estante de leche en fórmula para bebés casi vacío en Las Vegas. Foto: DPA

En octubre de 2021, un denunciante envió a la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos, la FDA, un informe que detallaba infracciones a las normas de seguridad e higiene en la planta de Laboratorios Abbott ubicada en al ciudad de Sturgis, en el estado de Michigan, la fábrica de leche de fórmula para bebés más grande de Estados Unidos. La agencia gubernamental demoró varios meses en tomar medidas al respecto y Laboratorios Abbott despidió al denunciante. Cuatro bebés que habían consumido leche de fórmula producida en esa planta sufrieron infecciones bacterianas y dos de ellos murieron. La FDA no pudo vincular de manera concluyente esas muertes e infecciones con la fórmula láctea elaborada en la planta de Michigan. Sin embargo, en febrero de este año, la empresa cerró la planta y anunció que voluntariamente retiraba del mercado la leche de fórmula para bebés fabricada en la planta de Sturgis. Por su parte, la FDA emitió una advertencia sobre el producto. La escasez de leche de fórmula que atraviesa actualmente Estados Unidos, que pone en peligro la vida de muchos bebés, no se debió a un desastre natural ni a circunstancias fuera del control de Laboratorios Abbott. Fue, en cambio, un resultado predecible generado por la codicia corporativa, el encubrimiento y un organismo de control presionado por grupos de interés.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Resaltan voluntad gubernamental de #Cuba en pos de la salud del pueblo

biohabana2022
La Habana, 26 abr (Prensa Latina) Cuba es el mejor ejemplo en el mundo, un modelo de sociedad organizada en pos de la salud de su gente, consideró hoy aquí Elisabeth Stevens, miembro de la Coalition of Concerned Medical Professionals (CCMP) de Estados Unidos.

La doctora, una de las asistentes al Congreso Internacional BioHabana 2022, declaró en exclusiva a Prensa Latina que el motivo de su asistencia al evento es mostrar gratitud hacia la nación antillana y compartir las historias de inequidad acontecidas en su país y silenciadas por los medios.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Nuestros 15N: Para la normalidad, la niñez, la nación

Bandera cubana en el Hotel Habana Libre. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

El 15 de noviembre será como un parteaguas para los cubanos entre el dolor y la esperanza. Hemos vivido meses (casi dos años) muy duros, de enfrentamiento a una pandemia devastadora, de sobreponernos a las penurias provocadas por el efecto combinado de la crisis económica mundial y el bloqueo recrudecido por la anterior administración estadounidense y sostenido oportunistamente por los actuales gobernantes de ese país.

Han sido tiempos de duras secuelas físicas, emocionales, psicológicas, familiares y sociales. Meses de encierro y limitaciones, especialmente para nuestros niños: tan necesitados en su formación de la libertad, el juego, el compartir en colectivo, el experimentar y aprender.

Gracias a las milagrosas vacunas desarrolladas por nuestros científicos, los protocolos sanitarios aplicados, la responsabilidad de la mayoría de la población y el chequeo diario de la situación por nuestras autoridades, la pandemia va desescalando ostensiblemente y la vida del país comienza a reactivarse.

Sigue leyendo


Deja un comentario

La apropiación de conocimientos y los beneficios del #BigPharma en tiempos del #coronavirus

El saber, los descubrimientos científicos, los procedimientos técnicos deberían constituir un bien común de la humanidad. Cuanto más se extendió el capitalismo, más favoreció la apropiación privada de los conocimientos y de las técnicas, especialmente por medio del sistema de patentes. Porque el gran capital no solo no comparte los conocimientos sino que se los apropia y luego el público los ha de pagar. El gran capital acapara los resultados de las investigaciones efectuadas en universidades o en centros de investigación públicos. También patenta las semillas que son el resultado de múltiples selecciones realizadas a los largo de los siglos por los campesinos y campesinas. Como ejemplo, la firma Del Monte, del agronegocio, hizo patentar tomates producidos por las poblaciones de los Andes, y ahora pretende hacerles pagar un derecho sobre sus semillas.

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

100 organizaciones estadounidenses promovieron el #Premio por la #PazdelosPueblos para el Contingente médico cubano #HenryReeve

 


Deja un comentario

Médicos #cubanos contra el #ébola: #héroes y no mártires

Médicos cubanos contra el ébola: héroes y no mártires

por  Milena Recio / Progreso Semanal
Varios medios de comunicación de alcance global se han hecho eco en los últimos días de la decisión de Cuba de enviar a África occidental 165 profesionales de la salud a combatir la epidemia de ébola.

Entre tantas voces mediáticas que han reconocido este gesto sobresalió la del columnista Adam Taylor de The Washington Post, para quien la pequeña isla de solo 11 millones de personas se ha convertido en un “proveedor crucial” de la participación médica en esa zona del mundo golpeada por esa enfermedad, que ya acumula más de 4000 fallecidos y que ha comenzado a tocar las puertas en Europa y Estados Unidos.

Taylor, analizaba que Cuba, a pesar de no ser un país rico, podía realizar esta “exportación” de atención sanitaria precisamente porque mantiene un sistema universal de salud, público y gratuito, refrendado en la propia Constitución de la República.

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

#Cuba tiene esclavos que #curan enfermedades y #salvan vidas

Todo hace indicar que Cuba tiene poderes nunca vistos, pues ahora tiene esclavos por el mundo que previenen enfermedades, las curan y salvan vidas con su solidaridad humana.

Esos nuevos “esclavos”, clasificados así por altos funcionarios de la administración yanqui, son los cientos de miles de médicos, enfermeros y personal técnico de la salud cubanos, que trabajan en lugares donde galenos de otros países “democráticos”, no aceptan ir ni de visita, porque para esos la medicina es solo un negocio donde ganan mucho dinero, algo bien distinto a Cuba, donde es un sacerdocio para salvar vidas, especialmente a personas de escasos recursos económicos.

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

#NeuroEPO: Una molécula para “recordar”

Los resultados alcanzados en el ensayo clínico demuestran que existe una detención de la progresión de la enfermedad y que la NeuroEPO mejora aspectos relacionados con la esfera cognitiva. Foto: Cortesía del CIM.

Desde que en 1906 el psiquiatra y neurólogo alemán Alois Alzheimer describiese por primera vez los síntomas de la enfermedad que luego llevaría su nombre, encontrar dianas terapéuticas que alivien este padecimiento ha sido una carrera ininterrumpida para la ciencia. Más de un siglo después de aquel descubrimiento, las demencias, y en particular el Alzheimer se convertirían en un desafío no solo para los sistemas de salud, sino para la sociedad y la economía global.

 

Las demencias afectan a más de 50 millones de personas en todo el mundo y ese número aumenta cada tres segundos. Más de 10 millones de personas solo en la región de las Américas padecen esta enfermedad, considerada como una epidemia en el siglo XXI.

Sigue leyendo


Deja un comentario

#Unesco premia a #científica cubana por investigaciones sobre #dengue

La doctora María Guadalupe Guzmán. Foto: Prensa Latina.

María Guadalupe Guzmán, doctora en Ciencias y directora de Investigación, Diagnóstico y Referencia del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), fue una de las cinco galardonadas (una por área geográfica) con el Premio L’Oréal-Unesco a Mujeres en Ciencia.

La especialista cubana en enfermedades infecciosas obtuvo el premio en su edición 2022 por sus investigaciones sobre el dengue.

La Unesco resaltó que Guzmán sobresale por sus trabajos pioneros sobre la patogénesis de esa enfermedad, el tratamiento de sus síntomas y su prevención. El dengue es una enfermedad presente sobre todo en las zonas intertropicales, que padecen cada año entre 50 y 100 millones de personas a nivel mundial.

La doctora María Guadalupe Guzmán dijo este jueves que el premio a su trabajo es un reconocimiento a Cuba y a una vida dedicada a la ciencia.

 

Sigue leyendo